Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Hablemos

La Reina Letizia visita la Fundación Microfinanzas BBVA para conocer su actividad.

  • Francisco González, presidente de BBVA, ha entregado a Doña Letizia el Informe de Impacto Social 2015, que resume la actividad de la Fundación en los siete países latinoamericanos en los que trabaja apoyando a personas vulnerables para salir de la pobreza.
  • La Fundación Microfinanzas BBVA (FMBBVA) es una de las iniciativas filantrópicas con mayor impacto social en América Latina: atiende a 1,7 millones de clientes, mejorando la vida de casi 7 millones de personas. Naciones Unidas acaba de reconocer su contribución a la lucha contra la pobreza y la desigualdad de género y el apoyo al trabajo digno y el crecimiento económico.
  • La FMBBVA opera en Colombia a través de Bancamía, la principal entidad de la FMBBVA en número de clientes.

Madrid. 30/03/2016. / La Reina Letizia, interesada por la labor que realiza la Fundación Microfinanzas BBVA (FMBBVA), ha participado en una reunión de trabajo con el presidente de BBVA, Francisco González, el director de la Fundación, Javier Flores, los miembros de su patronato y los responsables de cada área que le han explicado cómo la FMBBVA apoya a personas de bajos ingresos, emprendedores que ponen en marcha pequeños negocios para mejorar su futuro. En representación de las entidades microfinancieras de la Fundación, ha participado también en la reunión Mercedes Gómez Restrepo, presidenta ejecutiva de Bancamía, entidad de la Fundación en Colombia, junto a consejeros de otras instituciones del Grupo.

Francisco González ha entregado a Doña Letizia el Informe de Impacto Social 2015. Midiendo lo que realmente importa, que analiza la actividad y el desempeño de los emprendedores, y estudia su perfil y el de sus negocios, y su progresivo desarrollo económico y social. Este informe es ya referente de buenas prácticas en el sector microfinanciero.

El presidente de BBVA ha subrayado que “la Fundación Microfinanzas BBVA fue creada dentro del marco de la Responsabilidad Social del Grupo con la misión de promover el desarrollo económico y social sostenible e inclusivo de personas desfavorecidas. Una misión alineada con el propósito de poner al alcance de todos las oportunidades de esta nueva era”.

Actualmente la Fundación Microfinanzas BBVA es una de las iniciativas filantrópicas con mayor impacto social en América Latina: atiende a 1,7 millones de clientes y su labor mejora la vida de casi 7 millones de personas en Colombia, Perú, República Dominicana, Chile, Panamá, Argentina y Puerto Rico.

El 83% de los pequeños emprendedores a los que atiende son pobres o vulnerables y la mayoría son mujeres. La Fundación cuenta con programas específicos tanto para ellas como para personas que viven en la calle, refugiados, presidiarios o poblaciones indígenas.

Su trabajo ha sido reconocido por Naciones Unidas por su contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de erradicación de la pobreza, apoyo al crecimiento económico y al trabajo digno y a la igualdad de género, entre otros.

La FMBBVA ofrece a los emprendedores un modelo de atención personalizada, desplazándose hasta sus negocios y hogares y asesorándoles en todo el proceso de desarrollo: administración, gestión financiera, adecuación de las instalaciones y costes de producción o materiales.

Datos relevantes del Informe de Impacto Social 2015. Midiendo lo que realmente importa

  • El 32,5% de los emprendedores que ingresaron en situación de pobreza deja de ser pobre a los dos años de formar parte de la Fundación y a los tres sus ventas se incrementan un 57%.
  • El 83% de los clientes de la FMBBVA son pobres o vulnerables.

Desde su creación en 2007, la FMBBVA ha entregado un volumen de créditos de 7.200 millones de dólares a casi 5 millones de emprendedores vulnerables.

Cuenta con un modelo único y diferencial con dos líneas estratégicas de actividad: por una parte, la creación de un grupo de entidades de microfinanzas sostenibles en América Latina, y por otra, el desarrollo de iniciativas que impulsan la transformación del sector microfinanciero.

De  las 1,7 millones de personas a las que atiende actualmente, 917.186 tienen créditos con alguna de las ocho entidades de microfinanzas de la FMBBVA. El 61% son mujeres y el 83% son pobres o vulnerables, es decir, tienen ingresos medios de 3,54 dólares al día y su actividad les genera ingresos netos per cápita menores a tres veces la línea de pobreza de su país.

El 30% vive en el ámbito rural y el 47% tiene como máximo educación primaria. El 57% se dedica al comercio minorista (artesanía, puestos ambulantes de comida, confección…) y sus negocios generan como media de ingresos 1.512 dólares al mes.

El progreso de los pequeños emprendedores a los que atiende la Fundación Microfinanzas BBVA es especialmente significativo. Las ventas de los clientes que permanecen con las entidades de la Fundación crecen a un ritmo anual de un 16% y sus activos al 30%. El 32 % de los clientes que ingresaron con la condición de pobres abandonan esa situación transcurridos dos años, y aunque son personas que en ocasiones continúan expuestas, se observa que son menos vulnerables a medida que permanecen más tiempo en las entidades.

La Fundación opera en siete países con ocho entidades: Bancamía (Colombia), Financiera Confianza (Perú), Banco Adopem (República Dominicana), Fondo Esperanza (Chile), Emprende Microfinanzas (Chile), Microserfin (Panamá), Contigo Microfinanzas (Argentina) y Corporación para las Microfinanzas (Puerto Rico).

La Fundación Microfinanzas BBVA  en Colombia

La FMBBVA opera en Colombia a través de “Bancamía”, la principal entidad de microfinanzas de la Fundación en número de clientes. Bancamía cubre el 80% del territorio colombiano en sus 200 oficinas ubicadas en 29 de los 32 departamentos del país. Cuenta con 3.400 corresponsales bancarios en red propia y posicionada.

Atiende a 785.535 personas, de las que 356.377 tienen créditos, de ellos el 56% son mujeres. El 47% se dedica a pequeños comercios y el 38% se encuentra en un entorno rural.

El 76% de los clientes de crédito son emprendedores vulnerables. Su actividad les genera ingresos netos per cápita menores a tres veces la línea de pobreza de Colombia. Cada año sus ventas crecen en promedio un 16,9% y sus activos un 30,7%.

NOTICIAS RELACIONADAS