“Tecnología para facilitar el acceso, pero sin abandonar la metodología microcrediticia de atención cercana a los clientes”: Presidente de Bancamía
Durante el Foromic 2018, evento líder en América Latina y el Caribe en temas relacionados a la inclusión financiera y el desarrollo empresarial, que se realiza en Barranquilla (Colombia), Miguel Ángel Charria, presidente ejecutivo de Bancamía, participó en el panel: “Reduciendo barreras y costos en servicios financieros”, en el cual se analizó el papel de la tecnología en las microfinanzas desde diferentes puntos de vistas como la generación de acceso, mejoramiento del uso de productos y servicios financieros, además del manejo de los costos en la operación.
“Nosotros sí encontramos en la tecnología una de las grandes herramientas para el alcance y el trabajo de las microfinanzas en Colombia, pero no pretendemos romper los vínculos uno a uno que tiene la Banca Relacional, el conocimiento del cliente, su acompañamiento a lo largo del tiempo y su educación financiera. Por el contrario, queremos usar esa cercanía para lograr que los microempresarios se transformen en usuarios digitales”, afirmó Miguel Charria durante su intervención.
Asimismo, el líder de Bancamía enfatizó que la tecnología es una forma de reducir costos operativos asociados a las grandes inversiones de montar oficinas físicas y, por otro lado, dijo que en algún punto se podrán encontrar algunas eficiencias que obviamente se podrán trasladar al cliente, “quien ya ve importantes beneficios en su bienestar al reducir sus gastos en tiempo y dinero, ocasionados por traslados para llegar hasta una sede del banco para hacer sus pagos, solicitudes, retiros o consignaciones”, explicó el líder de Bancamía.
El vicepresidente comercial del Banco de Desarrollo Empresarial y Comercio Exterior de Colombia, Bancoldex, moderador del panel, afirmó que el país ha presentado importantes avances en cobertura financiera: “Desde 2015 tenemos el 100% de cobertura en todos sus municipios. No obstante, la brecha entre la cobertura urbana y rural se ha mantenido”, y cuestionó sobre cómo reducir esta desigualdad.
En este punto, el presidente de Bancamía manifestó la necesidad de hacer una intervención integral en las zonas rurales del país, con participación pública y privada, porque explicó que persisten dificultades en las condiciones en las que viven los pobladores del campo, con un acceso muy limitado a servicios públicos básicos, un estado precario en las condiciones de las vías secundarias y terciarias, sumado a la falta de conectividad para llegar de una manera más eficiente.
Miguel Ángel Charria contó que “aun así, en Bancamía llevamos 10 años trabajando para generar inclusión financiera a los microempresarios rurales, quienes hoy representan el 44% de nuestros clientes. Hemos hecho apuestas importantes para que a través de la digitalización de muchos procesos, los pequeños productores reciban atención en sus negocios, con respuestas a sus solicitudes en muy corto tiempo, les damos educación financiera y aprovechamos esta cercanía para acompañarlos e invitarlos a que den el paso hacia el uso de la tecnología a través de Banca Móvil”.
Acerca de Bancamía
El Banco de las Microfinanzas Bancamía S.A es una entidad creada en 2008, la cual hace parte del Grupo de la Fundación Microfinanzas BBVA. Es el primer establecimiento bancario dedicado exclusivamente a entregar productos y servicios financieros al sector de la microempresa, con el objetivo de promover el desarrollo de los clientes, quienes con sus unidades productivas, transforman su calidad de vida y la economía del país. Actualmente tiene cobertura en 29 departamentos y en más de 890 municipios de Colombia. Visite www.bancamia.net.co
Acerca del Grupo Fundación Microfinanzas BBVA
La Fundación Microfinanzas BBVA (FMBBVA) es una entidad sin ánimo de lucro que apoya los negocios de personas desfavorecidas en América Latina, con Finanzas Productivas Responsables para que puedan tener un futuro mejor. Un modelo de atención adaptado al emprendedor vulnerable, con productos y servicios financieros (créditos, seguros, remesas, ahorro…) y no financieros (asesoría y capacitación) que acerca hasta su hogar/empresa para el crecimiento de sus negocios.
Actualmente atiende a 2 millones de emprendedores. El 77% de los clientes con créditos productivos son vulnerables y el 60% son mujeres.
La Fundación ha desarrollado un sistema de medición social que consiste en evaluar el progreso de sus clientes y se ha convertido en un referente para el sector. Este informe “Midiendo lo que realmente importa” se publica anualmente y uno de los datos destacados es que el progreso de los emprendedores es especialmente significativo: a los dos años de permanencia en la Fundación el 35% abandona la pobreza.