Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Hablemos

Myriam Mutumbajoy, ejemplo de superación y fortaleza en Puerto Asís

Según el “Informe de Tendencias Globales Desplazamiento Forzado en 2018”, de la ACNUR (La Agencia de la ONU para los Refugiados), Colombia ocupa el segundo lugar a nivel mundial en cuanto a esta situación con un acumulado de 7,9 millones de víctimas contabilizadas en el Registro Único de Víctimas (RUV) a lo largo de 32 años (1985 – 2018).
 
Se calcula que, del total de desplazados por el conflicto armado, 4.486.364 son mujeres quienes hoy por hoy, trabajan por la reconstrucción del tejido social perdido por la guerra. Claro ejemplo de las colombianas sobrevivientes a este flagelo, que se mantienen en pie de lucha es Miryam Mutumbajoy.
 
Esta mujer oriunda de Puerto Guzmán, cuyas raíces indígenas se reflejan en su rostro, lleva consigo una historia que contrasta por completo con su alegre sonrisa. Y es que, en el 2010 se vio forzada a dejar las tierras que se dedicaba a labrar con su familia, por orden de la guerrilla que, por aquel entonces, aterrorizaba la región.
 
Por cuestiones del destino llegó a Puerto Asís, municipio que le abrió las puertas brindándole el apoyo económico que necesitaba por seis meses. Después de esto, se dedicó a realizar oficios varios para mantener a su familia, entre los que estuvieron el aseo de domicilios, rifas, comercio de alimentos como sancocho de gallina o tamales e incluso, ventas ambulantes.
 
A pesar de todo lo vivido, Myriam no le dio cabida al dolor ni a la frustración en su mente ni en su corazón, pues desde ese momento solo tuvo un propósito: ahorrar para tener su negocio propio y cumplir la meta de superarse.
 
Así las cosas, empezó su emprendimiento en casa, con tan buena acogida que en noviembre de 2018 consigue en arriendo un local en el barrio Metropolitano, el cual equipa con una vitrina, una nevera, dos estantes y productos varios para su comercio. Pero este era tan solo el primer peldaño de todos los que estaba por subir para alcanzar su meta.
 
Después de cuatro meses de actividad, mientras se encontraba en medio de la labor social que realiza en su comunidad, un líder comunitario le comunica la existencia de Empropaz, impulsándola a ingresar para fortalecer sus habilidades empresariales, pues tal como ella dice “Tener saberes para mí es importante, ya que puedo contar con herramientas para mejorar los aspectos administrativos, operativos y en mercadeo”.
 
Es entonces cuando empieza su formación, por medio de asesorías, talleres y otras herramientas diseñadas para el fortalecimiento de actitudes y aptitudes empresariales, con las cuales le ha sido posible analizar su entorno, potenciar los beneficios de su ubicación y responder mejor a las necesidades de su público. 
 
Gracias a los aprendizajes adquiridos en el programa, esta amable putumayense pudo ampliar su línea de productos a verduras y materiales de papelería, además de iniciar la creación de una herramienta para controlar sus inventarios y planear todas las adecuaciones que desea realizar en su local actual.
 
De esta forma, continúa construyendo un mejor futuro para sus hijos, fortaleciendo la economía de su municipio y edificando un territorio de paz. Si deseas descubrir más testimonios de microempresarios o emprendedores que hoy cambian el país por medio de su trabajo, puedes conocerlos en nuestra sección “Historias”.

Comparte esta publicación

‘Vivero La Goya’, un cultivo en crecimiento

En Carepa, Antioquia, está el ‘Vivero La Goya’, el negocio de Gloria Emilse López, una emprendedora de 59 años llena de energía y determinación, quien está haciendo florecer su sueño. ¡Conoce su historia aquí!

¡Conoce nuestras convocatorias!

Inscríbete aquí.

Si tienes más dudas contáctanos

Corporación mundial de la mujer Colombia

Corporación mundial de la mujer Medellín

En alianza con: