Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Hablemos

Carmen Blanco Fusión Cultural, un negocio transformado en medio del aislamiento

Según la última actualización de estadísticas de redes sociales realizada por Hootsuite en el pasado mes de abril, 140 millones de empresas usaban Facebook y el 92 % de los usuarios de Instagram afirmaron que después de ver un producto o marca en la plataforma ha ejecutado una acción frente a esta, ya sea seguirla, visitar su sitio web o realizar una compra.
 
Además la actividad de los pequeños negocios por medio de estas aplicaciones se incrementa cada vez más, dada la creciente necesidad de impactar a los usuarios en casa por el aislamiento. Por eso Carmen Blanco, participante Empropaz, encuentra en estas herramientas una nueva oportunidad de hacer crecer su microempresa.
 
 
 
 
Dos décadas de experiencia para crear empresa
 
Carmen Alicia Blanco Pereira es madre de cuatro hijos, confeccionista de moda y lo más importante, empresaria. A sus 42 años lidera su propia empresa ‘Carmen Blanco Fusión Cultural’, la cual es la prueba máxima de su fortaleza y del hecho que, el haber afrontado una situación de desplazamiento no termina con la creatividad y la resistencia de las mujeres colombianas, pues tal como ella lo dice “a veces la adversidad parece que nos va a tumbar, pero sacamos fuerza y salimos adelante”.
 
Y es que este emprendimiento es primeramente, una forma de exteriorizar su personalidad. ”Carmen Blanco Fusión Cultural son mis raíces, mi tema ancestral (…) yo no me siento ni indígena, ni negra, ni blanca para mí yo soy una mezcla de todas esas etnias”.
 
Este proyecto, que ha desarrollado desde noviembre de 2018, es el que más trayectoria ha tenido, pues ella misma descubrió que “no es con la primera idea con la que logras un emprendimiento”. Antes de tener su propio negocio Carmen ya llevaba más de 20 años dedicada a este oficio e incluso cuenta con un título del SENA en confección industrial, estudio gracias al cual llegó a descubrir su verdadero potencial creativo.
 
“En ocasiones llegaban clientes que decían que les decorara ciertas prendas, entonces no solo me dediqué a confeccionar sino a crear e innovar” recuerda como el momento en que se dio cuenta de su talento en el diseño de modas, aunque su más grande impulso para animarse a emprender fue su familia, pues cuando Sandra, su cuarta hija, inició su carrera de Psicología en la universidad fue que ella tomó la decisión de iniciar este proceso, con el fin de incrementar sus ingresos.
 
Una fusión cultural con el impulso indicado
 
Para Carmen “el emprendedor como tal es una persona que sabe un arte (…) pero de los conocimientos empresariales estamos muy alejados” por lo cual, siempre ha visto la importancia de aumentar sus conocimientos. Por eso el año pasado se animó cuando le contaron que en la Casa de la Cultura de Apartadó se iba a realizar una reunión para emprendimientos. “En ese momento, vivía en Turbo, viajé de allá hasta Apartadó, escuché, indagué”.
 
Después de que se le explicó el proceso de postulación, requisitos y beneficios de Emprendimientos Productivos para la Paz – Empropaz, se decidió a tomar esta oportunidad, aprovechando que su idea estaba en desarrollo “ya teníamos un recorrido, ya  participábamos en ferias artesanales y en pasarela (…) pero le faltaba mucho y aún nos falta mucho”. 
 
Entonces, en marzo de 2019 inició su proceso en el programa y en tan solo seis meses consiguió un progreso impresionante. Sus ventas en septiembre de ese año se incrementaron en $1.400.000 y consiguió definir el valor y mejorar la calidad de sus productos, estructurar completamente su plan de negocios e iniciar el desarrollo de su identidad corporativa.
 
“Para mí, Empropaz ha sido un aliado incondicional que me ha permitido adquirir conocimientos y solidez como empresaria, visionaria y lograr materializarlas” afirma ella.
 
El aislamiento como momento de transformación
 
“No nos sentemos a pensar que la crisis nos va a destruir, pensemos qué tenemos para fortalecernos y que eso que se tiene nos impulse a continuar” son las palabras que deja Carmen a todos los emprendedores y microempresarios quienes, tal como ella, se han sentido desafiados por la crisis actual.
 
“Veníamos en ferias artesanales cada tres meses, nos generaba determinados ingresos”  relata, además que “algunas clientes que frecuentaban mi negocio venían de otros partes del mundo, me buscaban”. Por lo tanto, la cancelación de eventos y viajes turísticos innegablemente afectaron su negocio.
 
Después de los dos primeros meses de confinamiento que tomó como descanso “mudé mis máquinas a la casa y empecé a trabajar desde allí” dice, a la vez que describe las innovaciones que desarrolló en este período “como la creación de calzado artesanal, mini morrales, tapabocas. El trabajar desde casa me permitió generar ingresos para sostenernos”.
 
Además, gracias a la virtualidad pudo llevar sus diseños de las pasarelas a las casas de los colombianos. “Las redes sociales es como me he mantenido en alto” afirma, ya que a pesar de no tener grandes conocimientos, sus canales digitales cada vez se fortalecen más “el instagram por ejemplo tenía más o menos 150 seguidores (…) en este momento tenemos más de 900”.
 
Con todo lo vivido el aprendizaje más grande de Carmen ha sido la capacidad de reinventarse y darle cabida a las nuevas ideas que encuentra, pues según su propia experiencia “en ocasiones tenemos ideas extraordinarias, pero el miedo nos detiene (…) tenemos que creer en nuestras capacidades (…) si se cree posible sí se puede dar”.
 
Así es como gracias a su confianza y su capacidad de encontrar soluciones ante los desafíos que se presentan en el entorno, esta sonriente habitante del Urabá antioqueño ha mantenido vigente su microempresa en medio de la coyuntura. ¿Cómo lo han logrado otros participantes del programa?, puedes descubrirlo en nuestra sección “Historias”.

Comparte esta publicación

‘Vivero La Goya’, un cultivo en crecimiento

En Carepa, Antioquia, está el ‘Vivero La Goya’, el negocio de Gloria Emilse López, una emprendedora de 59 años llena de energía y determinación, quien está haciendo florecer su sueño. ¡Conoce su historia aquí!

¡Conoce nuestras convocatorias!

Inscríbete aquí.

Si tienes más dudas contáctanos

Corporación mundial de la mujer Colombia

Corporación mundial de la mujer Medellín

En alianza con: