Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Hablemos

Sardinata siembra sus pilares económicos entre lo agrícola, pecuario y minero

El municipio hace parte del departamento de Norte de Santander. Su fundación se remonta a 1876 y se dice que su fundador es el padre Secundino Jácome, quien contribuyó para que en la zona se diera un gran asentamiento de colonos que desarrollaron una agrupación de feudos y, desde allí, se diera la creación política y religiosa de Sardinata.

Cuenta con una superficie de 1.260 km², una población de 22.632 habitantes y está a una distancia de 78 kilómetros de Cúcuta, capital del departamento. Por la zona se destacan los ríos Sardinata y San Miguel.

Sus tierras tienen fama de ser fértiles y de una alta calidad, lo que derivó a que sus principales actividades económicas sean los sectores agrícola y pecuario. De allí se destacan la siembra de café, plátano, caña panelera, yuca y maíz, mientras que en la actividad pecuaria están los trabajos relacionados con bovinos, porcinos, caballos y aves de corral.

Un perfil productivo del Gobierno Nacional del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, destaca que el área cosechada es cercana a las 9.286 hectáreas, donde, como se mencionó, hay cultivos de arroz, cacao, café, caña panelera, fríjol, maíz, mandarina, palma de aceite, plátano, tomate y yuca.

En cuanto a la ganadería, está la de doble propósito y de ceba integral, allí predominan los cruces pardo mestizo y la lechería especializada con cruce de normando mestizo. Las
pasturas de mayor preponderancia son las praderas tradicionales con más de 20 hectáreas.

Minería, otro pilar de Sardinata

El carbón y la roca fosfórica son elementos esenciales de la actividad minera del municipio. En las afueras del casco urbano es muy común que las personas tengan algún oficio relacionado a la industria. La producción anual puede superar el medio millón de toneladas de carbón.

Vale la pena destacar que los yacimientos del departamento en roca fosfórica son considerados como los de más alta calidad del país, ya que tienen una composición mineralógica principalmente de apatito, cuarzo, calcita y arcillas; asimismo, sus las reservas son de algo menos de diez millones de toneladas y son comercializadas en 25%, el restante va a otros mercados como Cali, Llanos Orientales, Barranquilla, Medellín y Neiva.

Además de los sectores predominantes que se señalaron anteriormente, las unidades productivas en el municipio asociadas al comercio juegan un rol fundamental dentro de la economía. Lo que se resalta es que hay grandes oportunidades de crecimiento para los emprendimientos y las microempresas en todas las áreas, por ello, Empropaz ha llevado formación especializada a los habitantes.
Por medio de la formación, las personas pueden desarrollar habilidades que les ayuden a poner en práctica ideas de negocio o a fortalecer sus microempresas. Todo ello, se complementa con el acceso a servicios financieros, en condiciones especiales, a través de Bancamía, entidad líder del Proyecto, ya que quienes culminan el proceso de formación tienen la alternativa de acceder a créditos y generar capital que les permita invertir en sus negocios.

Comparte esta publicación

¡Conoce nuestras convocatorias!

Inscríbete aquí.

Si tienes más dudas contáctanos

Corporación mundial de la mujer Colombia

Corporación mundial de la mujer Medellín

En alianza con: