Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Hablemos

Conexiones digitales en el Urabá: un peldaño más hacia el progreso de la mano de Empropaz

En la actualidad, el Gobierno Nacional ya habla de una pronta implementación de la conectividad 5G, es decir, la última tecnología mundial del Internet para lograr altas velocidades de descarga y procesamiento de datos, aunque en muchas regiones del país, cientos de miles de colombianos ni siquiera cuentan con los medios, los dispositivos o el conocimiento suficiente para acceder a este servicio.
 
Por otra parte, está el problema de quienes saben usar esta tecnología, pero viven a horas de cualquiera que sea el centro de internet más cercano a su domicilio. Este es el caso de los habitantes de innumerables veredas del Urabá antioqueño, región que durante décadas no solo ha sido víctima de la violencia, sino también de la falta de prioridad del Estado en temas básicos como la educación, la salud y, sobre todo, la comunicación.
 
Y es que sólo hasta el año pasado, después de centrarse en otras regiones del país, la Ministra de Educación de ese momento, Sylvia Constaín, mostró su compromiso con los urabeños al anunciar que su ministerio llevaría la conexión a más de 10.000 escuelas de la región antioqueña, en un trabajo conjunto con el Departamento Nacional de Planeación y el Ministerio de Hacienda.
 
Cumpliendo con parte de su promesa para el Urabá, entre octubre y diciembre del 2019 se instalaron 10 zonas con centros digitales, ubicadas en los municipios de Apartadó, Arboletes, Murindó, Carepa, Chigorodó, Mutatá, Necoclí, San Pedro de Urabá, Turbo, San Juan de Urabá y Vigía del Fuerte, sin embargo, con el inicio de la cuarentena, quedó la incertidumbre sobre la instalación de los otros 60 centros digitales que figuraban en el mismo plan.
 
En efecto las 10 zonas que fueron activadas han cambiado la vida a muchos pobladores de la región, pero lo cierto es que las distancias y la geografía escarpada de la zona impiden que la señal viaje más allá de la influencia de las antenas instaladas, y la desconexión sigue siendo la realidad diaria para aquellos urabeños que viven en las regiones más apartadas.    
 
Sin embargo, en medio de la adversa realidad que obliga a estos colombianos a caminar por horas en medio de la intemperie solo para conectarse al Internet, se han empezado a generar ideas innovadoras en la mente de algunos habitantes de la zona. Entre estos se encuentra Ceneris Espitia, quien, como madre cabeza de familia, al evidenciar esta necesidad en sus propios hijos, decide comprar una antena satelital para su hogar, sin imaginar que tiempo después podría vender el servicio a sus vecinos.
 
Al darse cuenta que esta idea podría convertirse en su medio de subsistencia, decide acudir al programa Empropaz, el cual ha impulsado el crecimiento de su microempresa, hoy llamada Digital CENE Wifi, la cual a la fecha se ha convertido en un punto central de su vereda y las zonas aledañas, impulsando el progreso a todo nivel de niños y adultos del sector que reciben la señal.
 
Gracias a Ceneris, hoy son muchos los habitantes de La Cabaña y poblaciones cercanas quienes disfrutan de una mayor conexión con el mundo y así como ella, cada vez son más los emprendedores y microempresarios que buscan generar un impacto positivo en su región, por medio de su trabajo y de la mano de Empropaz. No te quedes sin conocer más del impacto del programa y sus participantes en el país en la sección “Regiones” de nuestra web.

Comparte esta publicación

¡Conoce nuestras convocatorias!

Inscríbete aquí.

Si tienes más dudas contáctanos

Corporación mundial de la mujer Colombia

Corporación mundial de la mujer Medellín

En alianza con: