La topografía de un país incide de forma significativa en su agricultura, pues son los climas y tierras existentes en cada región los que hacen posible el desarrollo de determinado cultivo o actividad agrícola.
En el caso de Colombia, donde los ecosistemas abarcan desde zonas húmedas y cálidas tropicales hasta sectores fríos y en extremo montañosos, la gama de bienes provenientes del campo resulta bastante amplia. Solo para el primer semestre de 2019, hubo 4.329.016 hectáreas de tierra sembradas en cultivos a lo largo del país, según la Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA).
De hecho, la misma encuesta nos arroja que durante los seis primeros meses del año pasado, Colombia produjo más de 21 millones de toneladas de productos agroindustriales como la panela, la carne y materias primas; más de 3 millones de toneladas en tubérculos y plátano y más de 4 millones de toneladas en cereales y hortalizas.
Todas estas cifras dejan en evidencia el alto nivel de producción al que se llega en el campo colombiano y la importancia del trabajo campesino en nuestro país. De allí, el por qué resulta indispensable adquirir productos del agro nacional, que impulsen la economía de estos microempresarios rurales.
Por esto, en Empropaz te contamos cuáles son los principales cultivos del país de acuerdo con las principales características climatológicas de nuestras regiones:
- Costa Atlántica y Pacífica
En la zona Pacífica se destaca la producción de tagua y de caucho, como resultado de las incesantes lluvias que azotan este territorio. Por otra parte, en la zona Atlántica resalta el cultivo de banano para exportación desde Santa Marta, mientras el azúcar y el arroz también son productos que pueden cultivarse en esta región.
- Mesetas y valles
En estas tierras, donde la temporada húmeda y la seca aparecen por igual cada tres meses, se ha facilitado la producción de bienes como el maíz, el algodón, la caña de azúcar, el cacao, el café y una variedad menor de vegetales como la yuca.
- Pequeñas montañas (menos de 6 mil pies de altura s.n.m.)
Aquí, las variaciones entre húmedo y seco son similares a las de la zona de mesetas y valles, solo que, con un nivel mayor de precipitación, características que propician el cultivo de maíz, café, fríjoles y papa.
- Grandes montañas (más de 6 mil pies de altura s.n.m.)
En esta zona hay heladas ocasionales y las lluvias son frecuentes. Todo esto ha impulsado la producción de trigo, cebada y otros cereales.
Adicional, existen cuatro productos de consumo doméstico que se encuentran en todo el territorio nacional: el maíz, la caña de azúcar, el plátano y la yuca, los cuales se consiguen en abundancia en todos los climas del país.
Así las cosas, no hay mejor acción para apoyar al campesinado colombiano que aumentar la compra y el consumo de estos productos dentro de la canasta familiar.
Mientras tanto, desde Empropaz continuamos apoyando a emprendedores y microempresarios de todas las zonas rurales del país a conseguir el éxito con su idea de negocio. Te invitamos a descubrir sus testimonios en la sección “Historias”.