Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Hablemos

San José del Guaviare, municipio con diversidad de oportunidades para el desarrollo empresarial

A 75 metros sobre el nivel del mar, en la zona sur oriental del país y representando la capital de su departamento se encuentra San José del Guaviare, un lugar con abundantes planicies, diversas fuentes hídricas y una biodiversidad característica de sus selvas húmedas tropicales y bosques de galería.
 
Una tierra de gran potencial económico
 
Aunque la vocación de sus suelos es principalmente agroforestal y de conservación, hacia la ribera del Río Guaviare la tierra tiene un potencial más agrícola, que permite el cultivo de frutos como el plátano hartón y el limón tahití. Sin embargo, estos frutos en particular aún no se comercializan en la población pues se sigue trabajando en la mejora de su calidad, para incrementar la demanda de estos alimentos.
 
Otra de los usos frecuentes que se dan al suelo de esta capital son las actividades silvopastoriles, que a pesar de impulsar la producción y comercialización de carne de res y cerdo, al realizarse de forma extensiva y a partir de talas, generan el desgaste de la tierra y prolongan el desaprovechamiento de su potencial agrícola.
 
Como consecuencia, los dos sectores que mueven mayoritariamente la economía de los guaviarenses en la actualidad son los servicios (39 %) como venta de alimentos y bebidas, y los comercios minoristas como droguerías, misceláneas y papelerías (25 %). A la vez, dentro de estas actividades económicas, también se han descubierto nuevas oportunidades de negocio para los habitantes de San José del Guaviare.
 
Por ejemplo, según estudios recientes de la Cámara de Comercio el centro de la ciudad es donde se encuentra la mayor concentración de establecimientos comerciales, lo cual ocasiona en primer lugar, que los barrios y corregimientos más alejados dispongan de un reducido abanico de opciones para suplir sus necesidades y adicional, que la zona céntrica carezca de ofertas diferenciadas.
 
Nuevas oportunidades con impulso Empropaz
 
Así las cosas, la creatividad de los pobladores se ha puesto en marcha, creándose nuevos negocios como Condiguaviare, idea de Adriana Marcela Quiroga Parra, participante de Empropaz, quien después de laborar en una empresa empacadora y comercializadora de condimentos que surtía a tiendas y supermercados de la zona, supo continuar supliendo esta necesidad cuando la compañía dejó este territorio.
 
Decidió iniciar esta labor por cuenta propia y empezó a empacar y comercializar condimentos y especias como cúrcuma, ají, bicarbonato, canela, clavos, color y pimienta, junto a cereales y diversidad de frutos secos en su municipio y poblaciones aledañas, entre las que se encuentran Calamar, Retorno, Miraflores y Puerto Concordia.
 
Transcurrido más de un año dentro del programa y tras haber fortalecido sus habilidades empresariales, en medio de la contingencia Adriana continúa trabajando por el progreso de su negocio. Dadas las nuevas condiciones de distribución impuestas por el Gobierno, mantiene la producción de Condiguaviare con plena conciencia de que cumplirá su propósito de ser la primera empacadora y comercializadora de condimentos del Guaviare consolidada, capaz de generar empleo en su región.
 
Así es como a través de la formación y el acompañamiento continúo en Empropaz impactamos de forma positiva en este departamento, en donde se atraviesa una situación de posconflicto y se busca la paz por medio del desarrollo empresarial y el trabajo de sus habitantes. Para conocer más regiones impactadas por nuestro programa, visita la sección aquí.

Comparte esta publicación

¡Conoce nuestras convocatorias!

Inscríbete aquí.

Si tienes más dudas contáctanos

Corporación mundial de la mujer Colombia

Corporación mundial de la mujer Medellín

En alianza con: