En el sur occidente colombiano, a una altura de 254 m.s.n.m, con 24.885 kilómetros cuadrados de extensión y albergando 13 municipios se encuentra Putumayo, uno de los 32 departamentos de la geografía nacional.
Limita al norte con el Río Caquetá y al sur con el Río Putumayo, siendo el último de los principales fluviales del Río Amazonas. En cuanto a su territorio, a pesar de estar conformado en mayor parte por planicies, se distingue una zona montañosa en sus límites con el departamento de Nariño, donde se encuentran hasta cuatro pisos térmicos distintos; también otra ondulada, cubierta de selva, caracterizada por climas cálidos y altas precipitaciones.
Economía en Putumayo
Dadas las características geográficas de la región su economía se basa principalmente en la extracción de hidrocarburos y la producción agrícola. La explotación del petróleo es en la actualidad uno de los ingresos más importantes para el departamento (más de 93 millones de dólares FOB en exportaciones según la DIAN), aunque también se saca provecho del oro encontrado en los yacimientos ubicados en las formaciones geológicas del Macizo Colombiano, en los ríos Curiaco y Cascabel (afluentes del río Caquetá) y el río San Pedro (afluente del río Putumayo).
En relación con el trabajo agrícola, se destaca la acuicultura, el sector pecuario, el forestal y la pesca ornamental. Pero entre los cultivos tradicionales, la Oficina de estudios Económicos del Ministerio de Comercio del país destacan en esta región la producción de frutos permanentes como el plátano (40,3 %), la yuca (18,3 %) y el chontaduro (14,8 %), y siembras transitorias entre las que se destacan el maíz (61,4 %), el arroz (27,7 %) y el frijol (10,5 %).
Entre tanto, el mismo informe destaca el comercio como un sector que toma cada vez más importancia para el Putumayo, llegando a representar un 15,1 % del PIB departamental en 2018, junto a las actividades hoteleras y de reparación. Todo esto permitió que el departamento ascendiera dos posiciones entre 2018 y 2019 en el índice departamental de competitividad, del Consejo Privado de Competitividad.
Emprendimientos y microempresas que impulsan la economía
Ningún avance en el desarrollo económico del departamento sería posible sin el trabajo de las empresas, sean grandes o pequeñas. Sin embargo, las microempresas y los emprendimientos son indispensables para fortalecer y amplificar los ingresos de la región.
Solo en 2017 se encontraban registrados 9.499 establecimientos de comercio en la Cámara de Comercio del Putumayo, encontrándose la mayor cantidad de negocios matriculados en Mocoa, su capital, y otros municipios como Puerto Asís (20 %), Valle del Guamuez (14 %) y Orito (8 %), todos ellos territorios con microempresarios de Empropaz.
En Puerto Asís encontramos a Myriam Mutumbajoy, ejemplo de resiliencia y fortaleza, pues aunque en medio de la coyuntura nacional tuvo que entregar el local donde tenía su negocio “Tienda MyM” lleva ya cuatro meses prestando el servicio de su empresa desde casa y continúa manteniendo un nivel de ventas favorables. Principalmente ha aplicado los conocimientos que adquiere dentro del programa en relación con “las emociones, lo de las competencias, producto valor agregado”, afirma.
A solo 61,8 kilómetros de distancia, en el municipio de Orito está otra empresaria que hasta hoy se mantiene y se ha reinventado en este período: Omaira Ramírez. A ella, las medidas de aislamiento también le hicieron transformar las tácticas de venta de su panadería ‘Calipan’; ahora presta el servicio de domicilios para llevar sus panes, almojábanas, arepas y pasteles a diferentes locaciones y también, ha empezado a exhibir sus productos de menor rotación con mayor frecuencia, para darlos a conocer mejor.
Frente a la situación actual Omaira invita a todos los líderes empresariales a seguir “Siempre para adelante, que de alguna u otra manera salimos adelante” y Miryam la secunda con estas palabras: “tiempos buenos y tiempos malos se tienen y estos tiempos nos ayudan a reflexionar y ver qué estamos haciendo mal y cómo mejorarlo, no solo mirar lo negativo sino también lo positivo que se tiene”.
Así es como ellas persisten en sus labores, con el fin de continuar su crecimiento como empresarias y también con un propósito conjunto mucho más grande, aportar al desarrollo de Putumayo. Si buscas conocer cómo el trabajo de todos los microempresarios y emprendedores aportan a sus territorios, te invitamos a ingresar a nuestra sección “Regiones”.

Cultural, turística, empresarial y musical, todo forma la esencia de Cali
Una de las ciudades más importantes del país se destaca por las grandes oportunidades que existen para los emprendedores y microempresarios de la regios en los diversos sectores económicos.