En la zona nororiental del país, sobre la Cordillera Oriental de nuestra geografía nacional, se ubica el departamento de Norte de Santander y allí mismo Ocaña, uno de los municipios más reconocidos de este territorio, que alberga más de 98.000 habitantes en sus 627,72 kilómetros cuadrados de extensión.
Esta población, posicionada a 1.202 m.s.n.m. goza de una temperatura promedio de 22º C y un área rural que corresponde al 92 % de su terreno, factores que le han permitido sustentarse históricamente de la producción agrícola local. Cifras de la Alcaldía Municipal de Ocaña destacan la cebolla ocañera, el frijol y el tomate como cultivos principales, ya que representan un 94 % del total de la tierra dedicada a la agricultura, aunque también se reconocen productos como el café, la caña, la piña, el plátano y la yuca.
Dichos productos se comercializan con frecuencia a la Costa Atlántica y al sur del Bolívar, junto a otro tipo de bienes de consumo y servicios. De allí que el comercio se haya posicionado como la actividad económica municipal de mayor importancia, con un 64,2 % de participación en la economía local.
Por esto, la creación de pequeñas y medianas empresas cobra gran importancia para el desarrollo de los habitantes de Ocaña. De hecho, el 96 % de las unidades productivas del municipio corresponden a microempresas y de estos negocios, el 95 % generan empleo hasta para 5 trabajadores, según la Caracterización de la actividad económica empresarial de esta ciudad.
El comercio en Ocaña es apoyado por Empropaz
Tras el reconocimiento del gran potencial de este sector económico en Ocaña, decidimos llevar el acompañamiento, el conocimiento y el apoyo financiero de Emprendimientos Productivos para la Paz a los emprendedores y microempresarios del lugar, medio gracias al cual hoy contamos con mujeres desarrollando sus negocios en medio del programa.
Es el caso de Ana Lucía Manosalva, habitante del barrio ‘Colinas de la esperanza’ quien tomó los aprendizajes del programa y pudo aplicar su experiencia comercial de más de 12 años en la venta de alimentos como arepas y bollos, en la consolidación de su negocio propio de venta por catálogo de productos de belleza y cuidado personal.
Además, a través de la asesoría que ha recibido pudo acceder a un ingreso solidario otorgado por el Gobierno Nacional, el cual fue de mucha ayuda durante la coyuntura actual. También dice que durante la situación actual “me han enseñado que yo puedo trabajar con otros productos” lo que la hace sentir muy satisfecha con el programa y recomienda a otros microempresarios “que uno en la vida no tiene que acomplejarse de las cosas, que tiene que seguir adelante” siempre de la mano de aliados estratégicos.
Asimismo, en otro rincón de la ciudad, Miriam Lozano reinicia las actividades de su emprendimiento ‘Mimi Pastelería’ de la mano de Empropaz. Y es que aún después del incendio que consumió los insumos de su primera panadería hace más de una década, esta mujer de 61 años demuestra su fortaleza, constancia y resiliencia con una renovada idea de negocio, que hoy por hoy ha podido llevar al mundo de las redes sociales gracias a los aprendizajes adquiridos en el programa.
“He aprendido el cómo debo darme a conocer por medio de Facebook o Instagram (…) gracias a esto ya tengo unos compromisos a fin de mes” afirma Miriam y sobre su experiencia en el programa continúa “Empropaz ha sido muy bueno ya que se recibe más conocimiento de las cosas, del cómo se debe empezar, seguir y entusiasmarse por lo que realizamos”.
Ellas son una muestra del empuje de los empresarios de Ocaña y de la gran capacidad comercial que demuestra el municipio para el progreso tanto del departamento, como de la economía nacional. Por esto, en Empropaz continuaremos llevando oportunidades a cada vez más poblaciones de Colombia, las cuales puedes conocer en nuestra sección “Regiones”.

Cultural, turística, empresarial y musical, todo forma la esencia de Cali
Una de las ciudades más importantes del país se destaca por las grandes oportunidades que existen para los emprendedores y microempresarios de la regios en los diversos sectores económicos.