Ubicado en el departamento del Caquetá, Belén de los Andaquíes se encuentra en la denominada zona de transición Andino-Amazónica. Su cabecera municipal se localiza aproximadamente a 41 kilómetros al suroeste de Florencia, para llegar allí se debe tomar una vía terrestre en un trayecto que se recorre en aproximadamente 45 minutos.
Su nombre de proviene de una historia particular: el «Belén» busca resaltar su perfil religioso y «de los Andaquíes», proviene en honor a los indígenas que ocuparon el territorio ancestral de la cultura Andaki.
Ese pasado da como resultado que hoy en la zona montañosa del municipio se asienten dos grupos étnicos: Páez y Embera Katio, que se han organizado bajo la figura de resguardos. De igual manera, hay presencia de otros grupos étnicos, como los Misak y afrocolombianos, aunque no cuentan con títulos colectivos que les otorguen una jurisdicción especial sobre el territorio donde habitan.
Su población tiene una templanza para realizar actividades agrícolas, las cuales son los pilares de la economía de la zona. Los sistemas productivos tienen como grandes actores el plátano, yuca, caña, píldoro (una especie de banano), cacao, caucho (Hevea brasiliensis), y producción piscícola.
Dentro de esa capacidad para convertir la tierra en oportunidades, Belén de los Andaquíes también ha mostrado tener un espíritu para crear negocios, emprender y fortalecer sus microempresas. Desde Empropaz, se han atendido en su componente de formación especializada gratuita a 16 emprendedores para que desarrollen sus ideas de negocio y, asimismo, a 11 microempresarios para que fortalezcan sus unidades productivas. Del total de la población atendida el 55% son mujeres, con cifras a corte de mayo de 2021.
De igual manera, un informe territorial, realizado por Empropaz y la Corporación Mundial de la Mujer Colombia, revela distintas oportunidades para quienes desean crear unidades productivas para transformar sus comunidades, entre algunas de ellas están:
1) El desarrollo del sector cauchero, la capacidad disponible de las plantas transformadoras y la demanda insatisfecha a nivel nacional sugieren que hay una pertinencia para desarrollar cultivos de caucho en el municipio. La existencia de producción platanera completamente desaprovechada en la zona y la demanda existente en otros municipios también favorece el establecimiento o aprovechamiento de cultivos de plátano.
2) Las innovaciones en las variedades de caña panelera adaptadas a la acidez del suelo del piedemonte amazónico, junto con la existencia de asociaciones fuertes en la comercialización del producto permiten recomendar el establecimiento de cultivos, así como de trapiches dedicados a la transformación del jugo en bloques para su consumo y venta.
3) La disponibilidad de suelos junto con la alta calidad de las aguas que provienen de la cordillera, protegidas por la existencia de diferentes figuras de ordenamiento territorial, permiten aconsejar el establecimiento de actividades piscícolas. Entre los productos que podrían ser impulsados están el bocachico, con amplio mercado nacional, la cachama y el pirarucú, los cuales son bastante apetecidos en la zona.
4) Además, para los cultivos de Cacao, se ha identificado que los productores no tienen un buen conocimiento de manejo integrado de plagas, lo cual está afectando directamente su nivel de producción. Obtener capacitación por parte de entidades y asociaciones que brindan asistencia técnica este aspecto ayudará a mejorar el rendimiento del cultivo.