Orito (Putumayo) abarca gran parte de la región conocida como Piedemonte Amazónico, caracterizado por un clima tropical propicio para la proliferación de especies amazónicas de fauna y flora, además cuenta con espectaculares paisajes. Es un municipio con una población de cerca de 60 mil habitantes quienes se destacan por una reconocida templanza comercial.
Es conocido como el ‘paraíso amazónico’, lo que le ha permitido desarrollar una oferta destacable de servicios turísticos. Por ejemplo, entre sus dominios su ubican cuatro ríos: el Orito, Caldero, San Juan y Guamuez. Además, los viajeros pueden visitar la piedra del Pijilí, el santuario de plantas medicinales Orito Ingi Ande, la cascada Silvania, el Centro Ecoturístico Mayju, el balneario San Jerónimo, el Museo Costumbrista de Orito y el balneario natural sobre el río Orito.
Sus pobladores han sido ejemplo de trabajo y esfuerzo. Una muestra de ello es la participación de emprendedores y microempresarios en Empropaz, ellos han querido -a través del programa- llevar sus ideas de negocio a la realidad o fortalecer sus unidades productivas para transformar su realidad y la de la población, convirtiéndose en participantes activos de la economía y siendo fuentes generadoras de empleo.
Empropaz ha tenido la posibilidad de brindar formación especializada y acompañamiento socio empresarial a un total de 25 emprendedores y 31 microempresarios. De ese grupo, se destaca que el 82% son mujeres.
A parte del turismo, entre las actividades económicas por excelencia de la zona se destacan la explotación de petróleo; la agricultura con la siembra de plátano, yuca, maíz, papa, pimienta y la caña de azúcar. Existe un proceso incipiente para aprovechar la ganadería, orientada a la producción de leche y carne para el consumo local.
Un informe territorial realizado por Empropaz y la Corporación Mundial de la Mujer Colombia, revela que entre las oportunidades para fortalecer el tejido emprendedor y microempresarial de Orito está la presencia de un enclave industrial relacionado con la industria petrolera, lo que configura un entorno favorable para la creación de pequeñas empresas industriales dedicadas a la confección de dotaciones.
Asimismo, el estudio comprobó la gran cantidad de población de ascendencia indígena que conoce el manejo de técnicas artesanales y las desarrolla con un alto nivel de calidad. Por esa razón, la elaboración de este tipo de productos como aretes, collares, pulseras, así como tejidos con fibras locales puede ser un buen negocio. Lo anterior, además, se hace viable por el crecimiento esperado del sector turístico.
Empropaz seguirá trabajando para que estas iniciativas se puedan consolidar a través de la formación y el acompañamiento socio empresarial, además, Bancamía, líder del proyecto, complementa las acciones con el acceso a productos financieros para que las personas puedan poner en marcha sus ideas de negocio o fortalezcan sus unidades productivas.

Cultural, turística, empresarial y musical, todo forma la esencia de Cali
Una de las ciudades más importantes del país se destaca por las grandes oportunidades que existen para los emprendedores y microempresarios de la regios en los diversos sectores económicos.