Antes de la inserción de la mujer al mundo laboral y empresarial, estaban fuertemente instaurados en la sociedad una serie de roles determinados por el género que la mantenían relegada a actividades básicas del hogar, muy poco valoradas, vistas como tareas fáciles y que no le generaban retribución económica.
Sin embargo, tras diversas manifestaciones sociales en búsqueda de la equidad y el reconocimiento de los derechos femeninos, a inicios del siglo XX la mujer empieza a involucrarse en actividades remuneradas, lo cual conlleva a una transformación en la percepción social que sobre ella se tenía.
El camino no ha sido fácil, pero hoy, el panorama es cada vez más esperanzador. Según el Ministerio de Trabajo, al cierre del 2018, 9,4 millones de colombianas estaban empleadas; asimismo, el informe GEM del mismo año reveló que un 17,8 % de mujeres en Colombia se dedicaban al manejo de una empresa en etapa temprana.
Pese a todos estos avances en materia de equidad de género, aún queda mucho por hacer. Ocho de cada diez mujeres latinoamericanas del sector rural trabajan en condición de informalidad, según cifras de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe; y el 39 % de las mujeres rurales mayores de 15 años no tiene ingresos propios (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, 2019)
Todo esto nos ha llevado a impulsar en el marco del programa Empropaz, el trabajo en pro de la formación empresarial femenina, buscando la independencia y seguridad económica de este público.
Y hoy más que nunca, cuando más de 194 países en todo el mundo atraviesan una compleja e inesperada situación en términos de salud y finanzas, la labor de la mujer cobra más importancia, como constructora de un mundo mejor.
Con el fin de apoyar este propósito, reconocemos la necesidad que tienen de descubrir los nuevos roles que pueden desarrollar en la sociedad y, al mismo tiempo, conocer y aplicar los pasos necesarios para mejorar sus niveles de negociación en diferentes escenarios.
Por eso, desarrollamos este podcast en alianza con La Corporación Mundial de La Mujer Colombia. Escúchalo completo, compártelo con tus emprendedoras y microempresarias favoritas y conoce nuevas formas de llevar sus negocios al éxito en nuestra web.
Fuente:
Corewoman: Organización para lograr el empoderamiento económico de las mujeres y la igualdad de género para las mujeres que desean desarrollar las habilidades necesarias para alcanzar su potencial. http://corewoman.org/
GEM: El Global Entrepreneurship Monitor es la investigación más grande a nivel mundial que mide la actividad empresarial dentro de los países. Estamos comprometidos con el desarrollo de la investigación empresarial en Colombia, desde el 2006. https://gemcolombia.org/