Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Hablemos

¿Cómo estructurar tu empresa de forma estratégica?

De acuerdo con las cifras más recientes reportadas por Confecámaras, tan solo el 40 % de las empresas continúan activas tras los primeros cinco años desde su creación y el 98 % de los emprendimientos que mueren al año en Colombia, son microempresas.

En Empropaz somos conscientes de las barreras que enfrentan los emprendedores y microempresarios durante su proceso de gestión, por eso hemos desarrollado nuestro programa de formación para el emprendimiento y servicios de finanzas productivas a toda marcha, sumando ya 58 municipios beneficiados.

Dentro de los aprendizajes impartidos a nuestros participantes, existen tres términos clave para orientar todo proyecto empresarial de manera estratégica: “Planear, Programar y Controlar”, pues resultan indispensables a la hora de administrar cualquier idea de negocio.

Te compartimos en qué consisten, aspectos fundamentales en cada etapa y cómo trabajar cada una de ellas al interior de tu empresa:

  1. Planeación:

Es la primera fase y base de todo proyecto. Esta consiste en elaborar una hoja de ruta donde se determinen las acciones a ejecutar durante un tiempo determinado, para dar cumplimiento a tus objetivos, anticipándote a diferentes situaciones o escenarios. Te recomendamos realizar este plan con proyección a un año como mínimo, estableciendo períodos de entregas. Realizar este proceso te ayudará a:

  • Garantizar la continuidad de la empresa, ya que se centra en el futuro.
  • Lograr el equilibrio entre capacidad de producción, fuerza laboral, inventarios y pronósticos de ventas.
  • Ahondar en aspectos como la secuencia del proceso productivo, tiempos y métodos de operación, cuellos de botella, demoras, entre otros.
  1. Programación:

Esta segunda etapa se centra en la correcta ejecución del plan, por lo cual es el momento en que debes organizar las diversas acciones estratégicas estipuladas previamente y darles fechas de realización ejecutables. Ten en cuenta las siguientes recomendaciones a la hora de desglosar tu programación:

  • Combina armónicamente los recursos de la empresa para crear bienes o servicios.
  • Adjudica tiempos adecuados para desarrollar los procesos y así cumplir los plazos y volúmenes de entrega.
  • Identifica en el proceso las limitaciones existentes, que puedan afectar el proceso o disminuir su eficiencia.
  1. Control:

Corresponde a la tercera parte del planteamiento estratégico, aunque conllevará un trabajo constante durante toda la ejecución del proyecto. Aquí debes definir cada cuánto y de qué forma medirás los resultados de las acciones programadas con base en tus objetivos o metas por cumplir. A la hora de definir tus actividades de control, recuerda que:

  • Son acciones que se diseñan y establecen para mantener un adecuado seguimiento a los resultados.
  • Deben permitirte prever o detectar errores y plantear soluciones oportunas, con el fin de mantener la eficiencia.
  • Contempla el diseño de herramientas que miden los resultados.

Y con este práctico paso a paso es posible empezar a dar direccionamiento a tu negocio naciente, ¿qué esperas para continuar tu aprendizaje? Te invitamos a conocer más información de valor para llevar tu idea de negocio al éxito en nuestra sección web “Así se hace”.

¡Conoce nuestras convocatorias!

Inscríbete aquí.

Si tienes más dudas contáctanos

Corporación mundial de la mujer Colombia

Corporación mundial de la mujer Medellín

En alianza con: