Antioquia se ha posicionado como un departamento clave en cuanto a inversión y desarrollo empresarial, aportando el 15,5 % del PIB del país, según el último registro del DANE. Aunque varias de las grandes empresas del país se encuentran allí, los pequeños negocios siguen siendo grandes dinamizadores de la economía, pues más del 90% del aparato productivo de la región corresponde a microempresas, según la Cámara de Comercio de Medellín.
En ese sentido, resulta de gran relevancia contribuir en la generación de capacidades que fortalezcan este tejido empresarial y que, también, aporten a la creación de nuevos emprendimientos. De ahí que, desde hace más de 5 años, Bancamía, entidad de la Fundación Microfinanzas BBVA, en alianza con USAID, junto a la Corporación Mundial de la Mujer Colombia y la Corporación Mundial de la Mujer Medellín/De Mis Manos, llegaron con el programa Emprendimientos Productivos para la Paz (Empropaz) al departamento de Antioquia para trabajar con colombianos y migrantes venezolanos en el desarrollo de habilidades emprendedoras, brindando oportunidades de acceso al sistema financiero, con el objetivo de apoyar el nacimiento eficiente de ideas de negocios y el fortalecimiento empresarial de los microempresarios para que, de esta forma, los beneficiarios puedan generar ingresos sostenibles y darle un mejor futuro a sus familias.
Hasta el momento, Empropaz ha formado en temas empresariales, de manera presencial y online, a más de 3.400 personas emprendedoras y microempresarias, en 18 municipios de Antioquia, ubicados la mayoría en el Urabá Antioqueño y en el área metropolitana del Valle de Aburrá. De estos participantes, el 78% han sido mujeres, el 45% son madres cabeza de familia, 61% manifiesta haber sido víctima del conflicto y el 23% han cursado primaria a lo sumo.
Sobre el impacto en la región, 956 emprendimientos nacieron con Empropaz y más de 1.503 unidades de negocio se fortalecieron, evidenciado en el incremento en las ventas. Además, el programa reporta que después de terminar su ruta de acompañamiento, 17% de los microempresarios lograron superar la línea monetaria de pobreza.
En lo corrido de 2024, Empropaz ha graduado en diferentes municipios del departamento a más de 300 beneficiarios y se espera que antes de finalizar el año sean cerca de 900 las personas que hayan terminado su acompañamiento formativo con el programa. De los futuros graduados, 85 participantes recibieron su certificación durante el Encuentro Regional de Empropaz en Medellín que se llevó a cabo
esta semana en el salón José Manuel Restrepo del Jardín Botánico de Medellín.
Además de las graduaciones, este fue un espacio para que algunos de los beneficiarios contarán su historia de vida, la manera en la que han consolidado sus microempresas y cómo Empropaz les ayudó
a crear y fortalecer su idea de negocio. Adicionalmente, se realizó una muestra comercial en donde los
asistentes pudieron apoyar a más de 15 emprendimientos que ofrecían accesorios, alimentos, artículos
decorativos para el hogar, artesanías, papelería creativa y vestuario.
Este Encuentro Regional de Empropaz en Medellín es el segundo realizado en la ciudad, específicamente para población migrante venezolana, colombianos retornados y comunidades de acogida beneficiarios del programa; y el cuarto que tiene lugar en los más de 5 años que lleva esta iniciativa dejando huella en el departamento de Antioquia.
Durante estos más de 5 años, este programa ha apoyado el talento de personas emprendedoras para que desarrollen capacidades empresariales bajo un modelo de acompañamiento integral que les permita escalar sus negocios o materializar ideas de emprendimiento, cuenta Miguel Achury, gerente de Empropaz, quien agrega que “en Antioquia, hemos logrado hacer un seguimiento al impacto del programa en el desarrollo de los negocios, evidenciando crecimientos de 123% en ventas, 86% en excedentes y más de 300% en activos de las unidades productivas de quienes han finalizado su ruta con nosotros, lo cual nos permite identificar la manera en que se están transformando las realidades de los microempresarios más vulnerables, teniendo en cuenta, además, que 44% de los participantes activos se encuentran en una situación de pobreza extrema. De esta manera, estamos construyendo un legado de progreso social y económico en la región que es medible no solo en datos, sino también en la vida de las personas del departamento”.
Te invitamos a conocer historias destacadas de participantes Empropaz:
En el Urabá: https://www.bancamia.net.co/2024/04/18/dobe-costura-artesanal-un-emprendimiento-
para-inspirarse/
En Medellín: https://www.bancamia.net.co/2024/02/20/tortas-amor-y-perseverancia-en-mima-
reposteria-que-riquicura/