Los emprendimientos se han convertido en una fuente vital de ingresos para la economía colombiana. Hasta el cierre de 2019 existían 2.540.953 microempresas en Colombia las cuales, a su vez, empleaban más del 65 % de la fuerza laboral nacional (Asociación Colombiana de Pequeñas y Medianas empresas – Acopi).
De acuerdo con el Informe de Dinámica de Creación de Empresas, hasta el año pasado las microempresas lideraban la creación de unidades productivas en el país, con una participación del 99,6 %. Pero, ¿cómo están clasificadas y en qué situación se encuentran hoy?
Las microempresas en la actualidad
En nuestro país las microempresas están clasificadas según su tamaño. Es decir, dependiendo del número de personas que las conforman, se identifican como:
- De 1 a 10 trabajadores: microempresa.
- De 11 a 50 trabajadores: pequeña empresa.
- De 51 a 200 trabajadores: mediana empresa.
Panaderías, droguerías, negocios de barrio y emprendimientos realizados desde el hogar son los representantes más conocidos de este sector y han logrado que miles de familias colombianas tengan un sustento diario para mejorar su calidad de vida. De hecho, se calcula que al menos 17.000.000 de personas dependen de este tipo de negocios para subsistir.
Pero la llegada de la pandemia ha impactado fuertemente a este sector de la economía. Tan solo para abril de este año, Acopi reveló que dos tercios de este tipo de empresas habían reducido sus ingresos en algo más que el 75%, suponiendo un nuevo reto para todos los emprendedores que planeaban formar su microempresa en el año 2020 y aquellos empresarios con pequeños negocios.
Además, con una tasa de desempleo de 21,4 % a nivel nacional para mayo de este año (Dane) queda más que demostrado que las microempresas necesitan un impulso durante esta crisis para poder reinventarse y salir adelante.
El valor de contar con apoyo estratégico en la coyuntura
En medio de esta realidad, es importante reconocer la importancia de iniciativas como Empropaz, que apoyan el desarrollo de los microempresarios y sus negocios en decenas de poblaciones de la geografía nacional.
A través de un componente de Finanzas Productivas facilitamos el acceso a servicios financieros y por medio de capacitación especializada y acompañamiento constante, impulsamos el Fortalecimiento Empresarial. Y en estos momentos, cuando estos líderes empresariales más nos necesitan, damos seguimiento a sus procesos por medio de llamadas, videollamadas y nuevas metodologías.
Ejemplo de esto es nuestra nueva herramienta Empropaz en línea, con la cual propiciamos la formación de 61 participantes, quienes adquieren las habilidades suficientes para mejorar su negocio a lo largo de seis módulos, que abarcan temas tales como la capacidad de reinventarse, el presupuesto personal y familiar, las estrategias de fidelización de clientes y la planeación estratégica de la organización.
Además, facilitamos el acceso al aprendizaje virtual, digitalizando 60 cartillas que apoyan su formación en diferentes áreas, incluyendo un importante componente de aprovechamiento de las tecnologías de la información en su desarrollo comercial.
Por otra parte, gracias a la realización de transmisiones en vivo dentro del programa, 41 personas han podido acceder a talleres de formación financiera en línea y 160 se han beneficiado de los espacios de acompañamiento emocional que creamos, con el fin de aportar a la mejora de la autopercepción de los microempresarios. Esto pues sabemos que es a través de sus ideas de negocio que la recuperación económica del país es posible.
Por ejemplo, solo entre marzo y mayo de este año, por ejemplo, recibimos dentro del programa a 211 microempresarios en diferentes municipios de Antioquia, Putumayo, Cesar, Meta, Norte de Santander, Cauca, Caquetá y Guaviare. En total, son más de 38.512 microempresarios a quienes hemos apoyado con nuestro programa de Finanzas productivas hasta la fecha. Del mismo modo 508 han recibido acompañamiento psicosocial y empresarial por medio de las metodologías de Empropaz.
Y este es solo el comienzo. Tenemos claro que con Empropaz podemos generar un impacto mucho mayor en los 9 departamentos donde tenemos presencia e impulsar una mejora en la economía de toda Colombia. Por eso continuamos trabajando sin pausa y encontrando nuevas formas de acercarnos a los microempresarios colombianos, las cuales puedes conocer en nuestra sección “Noticias”.