Cada vez son más los jóvenes en Colombia que deciden abandonar el paradigma de buscar una compañía donde ejercer su profesión durante años o décadas, prefiriendo construir su futuro laboral de forma independiente, desarrollando su propia idea de negocio y dando rienda suelta a sus verdaderas pasiones.
Solo en 2018 las Cámaras de Comercio del país registraron la creación de más de 168.000 empresas por parte de emprendedores jóvenes, inclinándose principalmente por la prestación de servicios (43,9 %), el comercio (38,9 %) y la industria (9 %).
No obstante el reporte GEM (Emprendimiento Global Monitor Colombia) evidencia que en un 5,5 % de las ocasiones, las ideas de negocio de los jóvenes entre 25 y 34 años se ven interrumpidas. Entre los aspectos que propician este comportamiento se encuentran la venta del negocio o la identificación de otra oportunidad, aunque se destacan en mayor medida la falta de rentabilidad (35,6 %) y las dificultades de financiación (16,1 %).
Un informe de la Universidad de Nariño confirma que solo el 17 % de los empresarios inicia su emprendimiento con recursos propios y a la vez, que solo un 16 % de los jóvenes emprendedores cree que las entidades de apoyo a las nuevas empresas en el país son suficientes. De allí la relevancia de un programa como Emprendimientos Productivos para la Paz – Empropaz, capaz de apoyar la creación y el avance de pequeñas y medianas empresas, fruto de la creatividad de este grupo poblacional.
Empropaz cree en las ideas jóvenes y acompaña su desarrollo
Con esta iniciativa, fruto de la alianza realizada por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID Colombia), la Corporación Mundial de la Mujer Colombia, la Corporación Mundial de la Mujer Medellín y Bancamía con el apoyo de la Fundación para Microfinanzas BBVA, incentivamos un proceso de Finanzas productivas ofreciendo soluciones de microahorro, microcréditos, microseguros y educación financiera, a la vez que acompañamos la formación de emprendedores y el fortalecimiento de las habilidades empresariales de quienes ya cuentan con un negocio en desarrollo.
A corte de junio de 2020, por ejemplo, hemos conseguido a través de cada uno de los tres enfoques del programa, atender a la población menor de 30 años de la siguiente manera:
- Con las acciones ejecutadas bajo el pilar de Finanzas Productivas más de 9.400 jóvenes en 9 departamentos de la geografía nacional han sido beneficiados. Estos dedicados primeramente al comercio (28 %), al sector agropecuario (23 %) y a la prestación de servicios (19 %).
- Para dar continuidad al crecimiento de los líderes de pequeñas y medianas empresas con más de 6 meses de funcionamiento, el componente de Fortalecimiento Empresarial ha diagnosticado su proceso actual, identificando las oportunidades de desarrollo e implementado un proceso de formación de 13 módulos focalizado en el cierre de brechas de conocimiento.
De esta forma, los negocios elegidos por el público joven, como peluquerías, expendios de comidas preparadas, comercio de alimentos especializados, cría de aves de corral y elaboración de productos de panadería han sido impulsados, mayormente en Antioquia (67 %) en municipios como Turbo, Apartadó, Caloto, Chigorodó, Carepa entre otros. En total, un 8 % de los beneficiarios de esta dinámica en la región son menores de 30 años.
- Dentro de las actividades implementadas bajo el marco de Gestión para el Emprendimiento, contamos con un 17 % de participantes en un rango de edad inferior a los 30. Estos, en contraposición a los denominados microempresarios, se inclinan primeramente hacia los servicios (32 %), en segundo lugar al comercio (28 %) y en tercera instancia al sector industrial (24 %). Se destacan especialmente en labores como expendio de comidas preparadas, cría de aves de corral, peluquería y cría de ganado (bovino y bufalino).
La mayor participación de este público por municipio se encuentra en Antioquia (25 %), Cauca (18 %) y Caquetá (16 %), destacándose entre todas las poblaciones la actividad juvenil en Tumaco, Florencia, San José del Guaviare y Santander de Quilichao.
En total la juventud representa un 20 % del total de colombianos que, hasta la fecha, han sido impactados por el programa. Ahora vienen nuevos desafíos y retos por cumplir por el progreso de los jóvenes de Colombia, descubre cómo lo haremos en nuestra sección ‘Conoce Empropaz’.