La ciudad es oficialmente Distrito Turístico y Cultural de Cartagena de Indias, además es la capital del departamento de Bolívar. Fue fundada el 1 de junio de 1533 por Pedro de Heredia y en 1991 se le otorgó el sello de Distrito Turístico y Cultural.
La Heroica, está ubicada a orillas del mar Caribe en una posición estratégica, esto llevó a que la ciudad se fortificará y fuese sede de grandes conflictos bélicos debido a los ataques de piratas y corsarios europeos, lo que derivó a construir murallas que la convirtieran en la denominada fortaleza más robusta de América del Sur y del Caribe.
Esto le dejó su centro histórico y el Castillo de San Felipe. Hoy, pilares esenciales de la principal actividad económica de la ciudad; el turismo. Es un bastión muy importante para el recibimiento de viajeros nacionales e internacionales, pero también tiene otras industrias que la diversifican.
Para entender el panorama económico de la ‘Ciudad Amurallada’, se debe decir que cuenta con una gran cantidad de zonas francas, de compañías de petroquímicos y un alto volumen de comercio. Por ejemplo, la industria química es una de las más robustas del país, al ser sede de empresas como Abocol, Popilco y Dow Química, de las que se calcula aportan más o menos la mitad de los insumos químicos que se producen en Colombia, tanto pata exportar como para venta interna.
La producción de petroquímicos ganó aún más importancia con el funcionamiento de REFICAR (Refinería de Cartagena) la más grande de petróleo en Colombia. En otras palabras, se puede decir que el comercio, su robustez portuaria y logística, la industria manufacturera, la construcción, el sector inmobiliario, la refinación de petróleo y el sector agrícola, son los más representativos de su economía.
Pero la joya de la corona podría decirse que está en el turismo. Para divisar el avance de la ciudad en poco más de una década, Cartagena en 2008 recibió más de 567 mil pasajeros en vuelos nacionales y para 2017 la cifra superó los 2 millones, es decir, un aumento de 257%.
Durante 2021 Cartagena significó el 45% del PIB turístico de Colombia y la demanda por habitaciones se alcanzó el 97%, para finaliza el año, lo que significa una recuperación casi total en medio de la pandemia.
En el centro histórico, los viajeros pueden disfrutar de una infraestructura en la que destacan el barroco español, la arquitectura colonial española y un estilo neoclásico, además -en sus principales playas- también se reflejan modernos edificios. Allí los restaurantes, cafés, vida nocturna y planes románticos, son los predilectos de los turistas.
Asimismo, tiene el título de Patrimonio de la Humanidad de la Unesco. Entre sus grandes atractivos están el Castillo de San Felipe, Palacio de la Inquisición, Torre del Reloj, las murallas, calles coloniales y -también- los distintos lugares naturales como las playas de la Boquilla, Bocagrande, Castillo Grande, El Laguito y su proximidad con las islas del Rosario y de Barú.
Todo esto ha llevado que miles de personas vivan del turismo, por lo que gran parte de los emprendimientos y microempresas están asociados directa o indirectamente a sector, como consolidación de restaurantes, hoteles, agencias de viajes, bares y discotecas, entre otros. Su Centro Internacional de Convenciones es sede de múltiples congresos y eventos que atraen el turismo corporativo.

Cultural, turística, empresarial y musical, todo forma la esencia de Cali
Una de las ciudades más importantes del país se destaca por las grandes oportunidades que existen para los emprendedores y microempresarios de la regios en los diversos sectores económicos.