Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Hablemos

Entender e implementar los pilares de emprendimiento es necesario para crear unidades productivas exitosas

Solo durante el primer trimestre del año, en Colombia, se abrieron 96.431 empresas, lo que significó un aumento de 9,3% en comparación con el mismo periodo de 2020. Del total de nuevas empresas registradas, el 75,4% corresponde a personas naturales, lo que da un panorama de lo que está pasando en el país: se están creando 93 micronegocios y emprendimientos diarios.

Es muy alentador conocer el entusiasmo de los colombianos por desarrollar unidades productivas.  Para que todos puedan hacerlo de la mejor manera, presentaremos algunos pilares que contribuyen a que los negocios se sostengan en el tiempo.

  • La pasión: cualquier emprendedor que inicie un negocio y que no esté apasionado por el mismo estará destinado a fracasar. Hay que sentir un gusto para tan compleja tarea, eso será fundamental, porque al iniciar, seguramente, se deberá trabajar el doble. Entonces, tener que laborar durante muchas horas a la semana o al mes por algo que simplemente aburre es una misión destinada a fallar.
  • Estrategia: por pequeño que parezca un emprendimiento, lo mejor es pensar en una estrategia para su implementación. Por ejemplo, si se quiere comercializar empanadas, galletas, ropa o cualquier artículo o servicio, hay que pensar en tácticas que permitan dar a conocer el producto y -a la vez- la clientela vaya aumentando a medida que pasa el tiempo.
  • No dejar de lado la innovación: Si se va a producir ropa, vender comida u ofrecer un servicio, lo ideal es que tenga algo diferente para brindar al cliente. Una salsa poco común o una prenda poco vista; la misión es ser creativo y poner un porcentaje de innovación a lo que se ofrece, así se ganarán clientes y se fidelizarán a quienes ya han adquirido los productos.
  • Medición, una clave: cuando se está iniciando un emprendimiento las mediciones constantes son más que necesarias. El Retorno de la Inversión (ROI), es uno de los primeros indicadores a implementar, aplica para cualquier unidad productiva y allí se permite conocer si el negocio está siendo rentable o no, además los resultados facilitan hacer proyecciones para la recuperación de lo invertido.
  • Flujo de efectivo productivo: por lo general, un emprendimiento no maneja grandes cantidades de dinero al comenzar, por eso el flujo de dinero debe ser cuidado e invertido en aspectos productivos como publicidad, mejorar los productos en su calidad o imagen; lo relevante es que los recursos se vean reflejados en reinversión.
  • Aprovecha la tecnología: no significa que se tenga que hacer grandes inversiones en software o maquinaria, se puede destinar dinero a un celular que permita gestionar pedidos de manera eficiente o hasta el mismo uso de las redes sociales para el posicionamiento de la marca y la venta de productos.

Comparte esta publicación

Emprendimientos Sostenibles: Claves para el futuro

La sostenibilidad es crucial para el éxito de los emprendimientos y microempresas en el contexto actual. No solo es una responsabilidad social, es también una oportunidad para mejorar la competitividad y responder a la creciente demanda de consumidores conscientes del medio ambiente.

¡Conoce nuestras convocatorias!

Inscríbete aquí.

Si tienes más dudas contáctanos

Corporación mundial de la mujer Colombia

Corporación mundial de la mujer Medellín

En alianza con: