• Impulsada por la Corporación Financiera Internacional (IFC), miembro del Grupo Banco Mundial, y BID Invest, miembro del Grupo Banco Interamericano de Desarrollo (BID), esta alianza nace con 24 instituciones financieras de 10 países.
•La Fundación Microfinanzas BBVA, a la que pertenece Bancamía, junto con su entidad en Perú, Financiera Confianza, se adhieren también a esta iniciativa mundial, que busca generar un impacto sostenible en toda la región amazónica.
•Bancamía tiene presencia en los seis departamentos que componen la Amazonía colombiana: Guainía, Amazonas, Caquetá, Guaviare, Putumayo y Vaupés, con 11 oficinas, que atienden a más de 70.100 clientes con cuentas de ahorro, créditos productivos, seguros y CDT’s.
Bogotá D.C., 5 de diciembre de 2023. Bancamía, entidad de la Fundación Microfinanzas BBVA, se une como miembro fundador de la Red Financiera para la Amazonía, presentada por la Corporación Financiera Internacional (IFC), miembro del Grupo Banco Mundial, y BID Invest, miembro del Grupo Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático 2023, conocida como COP28, que se lleva a cabo en Dubái.
Esta alianza, que reúne a 24 instituciones financieras de 10 países, nace con el objetivo de aumentar los flujos de inversión, movilizar capital, compartir conocimientos sobre soluciones financieras innovadoras y movilizar sinergias con el sector público.
La Red está conformada por instituciones de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam, España, Estados Unidos y Suiza, países que tienen la determinación y la capacidad de desempeñar un papel importante en el desarrollo económico de la región y reducir la pobreza y la desigualdad, apoyando proyectos que puedan ampliar el acceso a la financiación. En estos grandes propósitos también se unen como miembros fundadores, la Fundación Microfinanzas BBVA, de la que hace parte Bancamía, junto con su entidad en Perú, Financiera Confianza.
Con oficinas en Guainía, Amazonas, Caquetá, Guaviare, Putumayo y Vaupés, Bancamía tiene presencia en los seis departamentos de la región Amazónica colombiana, a través de 11 oficinas que atienden a más de 70.100 clientes, de los cuales el 54% son mujeres y el 34% viven en zonas rurales. Allí, la entidad tiene una cartera que supera los $81.700 millones en microcréditos productivos entregados para capital de trabajo o inversión en pequeños negocios que se convierten en el camino hacia su desarrollo.
“En este compromiso que inicia hoy desde la COP28, Bancamía seguirá fortaleciendo su aporte en la inclusión financiera de los microempresarios vulnerables en la región Amazónica, en la que hemos venido trabajando para atender a mujeres emprendedoras, indígenas, campesinos y población rural que requiere el acompañamiento con productos yservicios financieros hechos a la medida de sus realidades, a los que hemos sumado una oferta de créditos verdes orientada a apoyarlos en su adaptación al cambio climático. También, contamos con canales físicos y digitales que les facilitan su relación con el sistema bancario, además de educación para mejorar su salud financiera”, cuenta la presidenta de la entidad, Viviana Araque Mendoza.
En ese propósito de acompañar un crecimiento productivo sostenible, en los últimos años, Bancamía ha puesto en marcha dos líneas de créditos verdes con tasas preferenciales para los emprendedores de menores recursos. La primera de ellas, Crediverde Adaptación, está dirigida a los pequeños productores agropecuarios para que pongan en marcha medidas de adaptación al cambio climático como riego por goteo, huertas familiares, reservorios de agua y abonos orgánicos, entre otras. Este producto fue diseñado en el marco del proyecto regional MEbA (Microfinanzas para la Adaptación Basada en Ecosistemas).
La otra Línea es Crediverde Energía, exclusiva para los microempresarios que requieran financiar la compra de tecnologías ecoeficientes para sus negocios, permitiéndoles contribuir en el cuidado del planeta, disminuir el consumo de energía y aumentar la productividad de su microempresa.
Asimismo, el banco, en alianza con las aseguradoras SBS Seguros y MAPFRE, ha puesto a disposición en su Red de Oficinas los seguros ‘Mi Inversión Protegida’ y ‘Mi Siembra Protegida’, que ofrecen cobertura a los negocios del campo como cultivos y pequeños emprendimientos urbanos, en caso de terremotos y desastres naturales, así como imprevistos asociados al cambio climático como, por ejemplo, excesos de lluvias y sequías.
Como miembro fundador de la Red de Financiera para la Amazonía, Bancamía pone a disposición toda su oferta de valor para avanzar en este compromiso mundial que hoy se ha anunciado.
Acerca de Bancamía
El Banco de las Microfinanzas Bancamía S.A es una entidad creada en 2008, la cual hace parte de la Fundación Microfinanzas BBVA. Es el primer establecimiento bancario creado exclusivamente para entregar productos y servicios financieros al sector de la microempresa, con el objetivo de promover el desarrollo de los clientes, quienes con sus unidades productivas, transforman su calidad de vida y la economía del país. Actualmente tiene cobertura en 32 departamentos y en más de 1.000 municipios de Colombia. Visite www.bancamia.net.co
Acerca del Grupo Fundación Microfinanzas BBVA
La Fundación Microfinanzas BBVA es una entidad sin ánimo de lucro creada en 2007 por BBVA en el marco de su responsabilidad social corporativa, para promover el desarrollo sostenible de personas en vulnerabilidad que cuentan con actividades productivas. Actualmente, atiende a más de 2,2 millones de personas, la mayoría mujeres, en cinco países de América Latina (Colombia, Perú, República Dominicana, Chile y Panamá) a través de seis entidades microfinancieras. En sus 13 años de actividad, las entidades del grupo de la FMBBVA han desembolsado más de 14.400 millones de dólares a 5 millones de emprendedores de bajos ingresos.