Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Hablemos

Nuevas oportunidades de crecimiento empresarial para los migrantes venezolanos y sus comunidades de acogida

  • En Bucaramanga, Bogotá, Socha y Cali, el programa Empropaz, ha apoyado la construcción de emprendimientos sociales entre líderes, asociaciones y organizaciones para integrar a la población migrante y a sus comunidades de acogida, a través de su Programa de Integración Comunitaria (PIC).
  • Los participantes del PIC reciben acompañamiento para la creación y puesta en marcha de los planes de negocios, que incluye proyección de presupuestos, desarrollo de un organigrama para definir funciones y talleres desde el componente socio emocional que faciliten el desarrollo humano de los emprendedores y el éxito empresarial de estas unidades productivas.
  • Empropaz es un programa que ofrece un proceso de acompañamiento que incluye formación especializada y oportunidades de acceso a productos financieros en condiciones especiales para emprendedores y microempresarios, liderado por Bancamía, entidad de la Fundación Microfinanzas BBVA, en alianza con USAID, junto a la Corporación Mundial de la Mujer Colombia y la Corporación Mundial de la Mujer Medellín.

Bogotá, septiembre 29 de 2023. Con el propósito de integrar de manera productiva a la población venezolana y a las comunidades que las acogen en las ciudades de Bucaramanga, Cali, cuatro localidades de Bogotá y Soacha, Empropaz puso en marcha el ‘Programa de Integración Comunitaria (PIC)’, a través de cual están promoviendo la creación de emprendimientossociales que contribuyen al desarrollo comunitario, favoreciendo especialmente a los migrantes que se encuentra en condición de vulnerabilidad en estas zonas.

Para ello, Emprendimientos Productivos para la Paz (Empropaz) convocó a diferentes organizaciones y asociaciones que han venido trabajando para generar impacto social, así como a líderes interesados en contribuir dentro de su comunidad. El objetivo es mitigar las condiciones de vulnerabilidad en estos territorios, a través del apoyo con formación y recursos a ideas de negocio que tienen como fin principal el desarrollo social y comunitario para que se conviertan en emprendimientos autosostenibles desde el punto de vista financiero.

Y ya han entrado en funcionamiento varios de ellos como ‘GastroArte’ en Cali: un restaurante que ofrece almuerzos y onces alrededor de la comida regional, el cual espera, a futuro, poder prestar servicios de catering a organizaciones que les permita financiarse para habilitar un comedor comunitario de manera permanente, donde población migrante en condición de vulnerabilidad acceda a alimentos nutritivos -y de calidad- por un bajo costo.

Otro de los emprendimientos sociales que abrieron sus puertas fue ‘Club Café Alégrate’, una cafetería que pretende convertirse en un espacio de encuentro entre colombianos y venezolanos, quienes residen en Bucaramanga, alrededor de la gastronomía típica venezolana y actividades culturales como, por ejemplo, cine foros.

Por su parte, en Bogotá se han creado proyectos que involucran a la población migrante y a la comunidad del barrio Verbenal, como el negocio ‘Segunda Casa’, un proyecto ubicado en la localidad Usaquén, que se dedica a la reutilización y trasformación de ropa de segunda mano, que luego se pone enventa para que sea accesible a la comunidad, convirtiéndose en una experiencia de economía circular o supra reciclaje, con un componente social importante, que le da una oportunidad de ingresos a los habitantes de este sector.

Como este, existen dos proyectos más en la capital del país, ‘Culti-Nativa’ y ‘Reciclando Juntos’, quevienen siendo apoyados por el Programa de Integración Comunitaria de Empropaz. El primero, ubicado en el barrio Patio Bonito, en la localidad de Kennedy,es una iniciativa que, a partir de procesos culturales y artísticos, busca fomentar la integración entre la población migrante y la comunidad de acogida.  Esto, en torno a talleres de pintura, música, danza y actividades lúdico-recreativas, en los que participan de manera particular los niños.

‘Reciclando Juntos’ es un emprendimiento situado en el barrio Bonanza, localidad de Suba. Tiene diferentes líneas de negocio que incluye, por ejemplo, campañas de recolección de residuos líquidos como el aceite para, a partir de allí, elaborar velas que las personas compran para sus hogares. Por otro lado, el material plástico reciclado es empleado en la elaboración de materas y otros objetos. Con esta iniciativa se busca generar mejores prácticas en el uso y aprovechamiento de lo que parece basura.

Por último, en el barrio Oasis en Soacha, ‘Sembrando Conciencia’ busca promover el cuidado del medio ambiente y la seguridad alimentaria a partir de la siembra de huertas urbanas para que la población implemente cultivos de manera ambientalmente sostenible, generando a la vez prácticas como el autoconsumo y trueque con el intercambio de alimentos.

En este programa “buscamos que se generen recursos para la comunidad, pero también que tenga ese componente de integración que pretende la inclusión social. Creo que este tipo de iniciativas, hechas y trabajadas con conciencia, van a hacer que la gente tenga fe en que hay otro mundo en el que pueden desarrollarse”, señala María Isabel Pérez, directora ejecutiva de la Corporación Mundial de la Mujer Colombia.

     Más sobre Empropaz

Empropaz ha acompañado a miles de microempresarios con procesos formativos y de acompañamiento empresarial, facilitados por Oficiales de Productividad (ODP), quienes los orientan durante varios meses en la implementación de temas relevantes para el éxito empresarial, a través de los más de 25 módulos académicos, dentro de los que se destacan temas como: capacidad de reinventarse, presupuesto personal y familiar, entorno empresarial y cadenas de valor, funciones básicas de la empresa, estrategias de servicio y fidelización de los clientes, y planeación estratégica de la organización, entre otros.

Empropaz es una iniciativa liderada por Bancamía, en alianza con la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) en Colombia, la Corporación Mundial de la Mujer Colombia y la Corporación Mundial de la Mujer Medellín, en un compromiso compartido con la Fundación Microfinanzas BBVA (FMBBVA).

__________________________________________________________________

Nota: “Esta pieza de comunicación informativa es posible gracias al generoso apoyo del pueblo estadounidense a través de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Los contenidos son responsabilidad de Bancamía y no reflejan necesariamente los puntos de vista de USAID o del Gobierno de los Estados Unidos.

NOTICIAS RELACIONADAS