- Como parte del avance del plan del Gobierno para hacer inclusión financiera a las unidades productivas y microempresarios de la Economía Popular, Bancamía ya ha desembolsado más de $11.700 millones, lo que corresponde al 70% del cupo dispuesto por el Fondo Nacional de Garantías (FNG).
- Estos recursos ya benefician a más de 7.900 microempresarios vulnerables del país, quienes han tenido un proceso de bancarización para fortalecer sus negocios. Un 60% de ellos son mujeres y el 40% están ubicado en zonas rurales.
- El préstamo promedio recibido por los microempresarios fue de $1’480.000 y las ciudades donde más se desembolsaron estos recursos para financiar desde Bancamía a las unidades productivas de la Economía Popular fueron: Sincelejo, Santa Marta, Barranquilla y Montería.
Bogotá D.C., 22 de septiembre de 2023. Casi seis meses después de que el Gobierno Nacional anunció la estrategia de inclusión crediticia, un ambicioso plan denominado “CREO, un crédito para conocernos”, orientado a financiar de manera formal a las unidades productivas de la Economía Popular -como por ejemplo tenderos, vendedores ambulantes, productores agropecuarios y recicladores-, Bancamía, entidad de la Fundación Microfinanzas BBVA (FMBBVA), dio a conocer que, de la mano de la herramienta creada por el Fondo Nacional de Garantías (FNG) alineada con esta estrategia, ha logrado desembolsar $11.713 millones para proveer recursos de capital de trabajo a 7.919 microempresarios vulnerables del país.
Con estos resultados, Bancamía se ha posicionado como la entidad financiera privada del país que más ha colocado créditos para financiar a la Economía Popular bajo la mencionada estrategia, logrando que del total de recursos dispuestos por el FNG para financiar este segmento, en el primer piloto, la entidad empleó un 70% del cupo (más de $11.700 millones).
El préstamo promedio recibido por los microempresarios, quienes manifestaron tener una media de ventas mensuales de $3.2 millones, fue de $1’480.000, que da como resultado un proceso de inclusión financiera crediticia y productiva.
Del total de clientes beneficiados por este programa de garantías en Bancamía (7.919) un 95% son vulnerables desde el punto de vista de sus ingresos, 60% son mujeres, 40% viven en zonas rurales, 34% son jóvenes y 9% adultos mayores, poblaciones que enfrentan barreras para acceder a la financiación formal en muchas zonas, principalmente las más apartadas.
La presidenta de Bancamía, Viviana Araque Mendoza, afirma que “en el marco de la estrategia de financiar de manera accesible y oportuna a la Economía Popular, desde el mismo propósito misional con el que nacimos hace 15 años, en Bancamía seguimos contribuyendo al cierre de brechas en la inclusión financiera para las poblaciones más desfavorecidas, principalmente desde el impulso a las microempresas, facilitando el acceso a recursos que les permiten hacer crecer sus negocios, generar empleo, mejorar su calidad de vida y movilizar la productividad en los territorios”.
Las ciudades donde más se desembolsaron los recursos para financiar a las unidades productivas de la Economía Popular fueron: Sincelejo, Santa Marta, Barranquilla y Montería. Así mismo, en el listado se destacan las operaciones en municipios como: Apartadó (Antioquia), Ciénaga (Magdalena), Malambo (Atlántico), Soledad (Atlántico), Corozal (Sucre) y Sahagún (Córdoba).
“En Bancamía, hemos sabido desarrollar capacidades mediante nuestro modelo híbrido de atención que se apalanca en tecnología y en el recurso humano para llegar hoy al 100% de los departamentos de Colombia”, complementa la presidenta de Bancamía.
El proceso de bancarización de la entidad de la FMBBVA, en el marco del programa de Economía Popular, no solo ha facilitado la entrega de productos financieros, pues los beneficiarios atendidos, además, pueden acceder a procesos de educación financiera y digital, habilidades de empoderamiento (género y liderazgo) y fortalecimiento empresarial, como parte del programa ‘Echemos números’ que la entidad tiene para sus clientes y comunidades donde opera, el cual ha recibido dos sellos de calidad de la Superintendencia Financiera Colombia.
Con su plan para financiar a la Economía Popular, el Gobierno se trazó la meta de promover la colocación de un millón de operaciones de crédito para unidades productivas de baja escala que no han tenido acceso a financiación formal y de esta forma sustituir las costosas fuentes informales de recursos (como los préstamos ‘gota a gota’).