Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Hablemos

Tumaco es la ‘Perla del Pacífico’, fuente agrícola y una región de paisajes inigualables

El municipio forma parte de Nariño, su cabecera municipal está a 300 kilómetros de San Juan de Pasto, la capital del departamento. Vale la pena resaltar que su nombre completo es San Andrés de Tumaco, además, se le conoce como la “Perla del Pacífico” de Colombia. Se calcula que su población (actualización a 2020) es de 257.052 habitantes. Asimismo, en el año 2007, se le elevó su categoría a ‘Distrito Especial, Industrial, Portuario, Biodiverso y Ecoturístico», mediante el acto legislativo y emitido por el Congreso Nacional.

De igual manera, la esencia de su población -mayoritaria- es afrodescendiente e indígena. Durante la época precolombina, Tumaco fue habitado por la cultura Tumaco-La Tolita, quienes dejaron instrumentos arqueológicos considerados patrimonio cultural de la zona. La leyenda dice que su nombre significa “tierra de entierro”, y la tribu de indígenas ‘Tumapaes’ le atribuyó ese nombramiento porque ellos encontraron vasijas de barro a la orilla del mar y pensaron se trataba de un regalo del más allá.

Hablando de su dinámica económica, en el período colonial, la función principal del puerto de Tumaco era ser la salida marítima al distrito minero de Barbacoas. Luego, ya para mediados del siglo XIX, el municipio -dada su relevancia- evolucionó a s ser el puerto de Pasto y de la zona andina de la región nariñense.

En la actualidad, uno de los fuertes es la pesca artesanal, sumado al cultivo de camarón, además, entre los desarrollos que se han logrado dentro del trabajo agrícola es tecnificar cultivos como la palma africana, el arroz secano y el cacao. Precisamente, las finanzas de la zona costera del Pacífico nariñense tienen como grandes pilares la agroindustria de pesca, la actividad forestal y el turismo, pero -sobre todo- hay que precisar que Tumaco produce el 100 % de la palma africana, el 92 % del cacao y el 51 % del coco de Nariño, al igual, concentra gran parte de la oferta hotelera del departamento.

Se calcula que existen cerca de 35.000 hectáreas sembradas de palma africana y siete plantas extractoras de aceite, representando una fuente importante de generación de empleo para la región, ya que la comercialización del aceite crudo de palma, sembrada y cosechada en la zona rural es un motor para la generación de empleo y microempresas.
 
El turismo sigue constituyéndose como una fuerza vital del municipio, donde se han hecho importantes inversiones en lugares claves para los viajeros como las playas de El Morro, Bocagrande y El Bajito, incluso, hay una gran apuesta para atraer viajeros extranjeros.
 
Todo esto abre grandes alternativas para que los habitantes que están emprendiendo, proyectando ideas de negocio o deseen fortalecer sus microempresas, lo hagan, ya que la gran diversidad económica de la región lo permite. Empropaz ha venido brindado formación especializada y acompañamiento socioempresarial para que las personas adquieran las herramientas que les permitan las oportunidades que de dinámica que se viene dando en la región.

Comparte esta publicación

¡Conoce nuestras convocatorias!

Inscríbete aquí.

Si tienes más dudas contáctanos

Corporación mundial de la mujer Colombia

Corporación mundial de la mujer Medellín

En alianza con: