Lo primero que se debe decir es que un aliado estratégico es aquella institución o entidad que puede ayudar a los microempresarios a lograr un crecimiento real de las unidades productivas. Desarrollar una visión a futuro de cómo se quieren proyectar los negocios, incluye optar por recibir el apoyo que un aliado financiero puede brindar para lograr estas metas.
Yazmín Ramírez, directora de Sostenibilidad en Bancamía, habló de este importante tema y brindó algunos consejos a la hora de aprovechar un aliado financiero. La experta, aclaró que quienes utilizan esta alternativa tendrán a disposición un abanico de oportunidades que le permitirán desarrollar nuevos productos, proyectar nuevos negocios para que -efectivamente- alcancen lo que se han trazado.
A ello, agregó que uno de los servicios más potentes, definitivamente, es el crédito, ya que da liquidez para tomar nuevas oportunidades que las fortalezcan las unidades productivas y que las mismas sobrevivan en el tiempo y sean sostenibles, impactando a los microempresarios, sus familias y sus comunidades de manera positiva.
Una de las recomendaciones más importantes que resalta la Directora, es que se debe perder el miedo al crédito, ya que es una herramienta muy útil, aunque hay que saberlo manejar para que no se convierta en un «dolor de cabeza».
Los créditos, ya sea semilla o de fortalecimiento, son mecanismos de financiación que buscan dar opciones a los microempresarios para que puedan invertir y financiar ideas de negocio en sus etapas iniciales, es decir, apoyar a aquellas personas que tienen una idea para montar una unidad productiva, gracias al apoyo de entidades como Bancamía lo pueden realizar o fortalecer los negocios que ya tienen para crecer.
Tenga en cuenta las siguientes recomendaciones:
- Siempre es importante analizar la capacidad de endeudamiento, cuando se va a recibir el crédito cada microempresario debe tener claro realmente cuál es la capacidad de pago que podrá realizar mensualmente, teniendo en cuenta otras deudas que tiene y conocer cuál es el porcentaje de sus ingresos que deberá destinar a las mismas.
- Para entender el grado de endeudamiento, hay que examinar que tan comprometidos están los ingresos versus los egresos con la siguiente fórmula: se toma el ingreso total mensual – (restar) gastos fijos = (ingreso neto) X 30 % = El resultado es la capacidad máxima de endeudamiento.
- Hay que avaluar la capacidad de pago, eso es la cantidad máxima de los ingresos que se pueden destinar al pago de deudas, entonces hay que saber minuciosamente esos gastos fijos mensuales como arriendo, servicios y transportes.
Para cerrar, nunca se debe solicitar la ayuda de un aliado financiero al desconocer para qué se necesita el capital, es necesario determinar en qué aspectos específicos se necesita la financiación, por lo que se recomienda establecer un proyecto de inversión conciso.