Cualquier emprendedor o microempresario tiene como sueño que su negocio siga creciendo, pero para lograrlo es obligatoria hacerse una pregunta fundamental: ¿por qué deseo que la unidad productiva crezca? La respuesta puede tener varios matices, tal vez, porque es un emprendimiento que ayuda a las personas y la tarea es poder contribuir más a la sociedad, otro es ganar más dinero, se quiere aumentar el número de colaboradores con un trabajo estable o -simplemente- porque el objetivo es llegar a más mercados a nivel nacional o internacional.
Hacer crecer (escalar) una unidad productiva implica no solo tiempo, sino que muchas veces requiere aumentar el porcentaje de reinversión de las utilidades y eso se debe tener bastante claro, además hay que entender que -seguramente- el retorno de inversión tardará un par de meses como mínimo.
Un error que se comete es dejar de lado la formación y capacitación, las personas nunca terminan de aprender y conocer, por ende, se recomienda implementar planes que fortalezcan los conocimientos; además si se tiene equipo de trabajo, así sea pequeño, es bueno planear la asistencia a talleres que les permitan adquirir nuevas herramientas y fomenten el pensamiento innovador para aplicarle a los servicios o productos que se ofrecen.
Tal vez, uno de los puntos que más reiteran los expertos que culminará en un verdadero crecimiento, es tener esquemas de evaluación, lo que permitirá tomar decisiones acertadas y oportunas. Hay que constatar si los procesos en ventas, manejo del presupuesto, precios y demás procedimientos están funcionando adecuadamente, lo mismo si se cuenta con colaboradores, verificar que están cumpliendo con las expectativas y metas.
Poner KPI’s (metas en cifras) medibles, se convierte en tener métricas con las que un emprendedor puede verificar el estado de su negocio, identificando en qué partes puede estar fallando para mejorar, sin este tipo de estrategias es muy difícil detectar si el trabajo que se está haciendo es efectivo, entendiendo que las métricas van más allá de las ganancias en dinero que se alcanzan diariamente, de forma mensual o anual.
Es común escuchar una vieja oración que advierte que “todos somos reemplazables”, tal vez sea cierta, pero encontrar a alguien que haga un buen trabajo no es tan fácil como se piensa, por eso, se debe cuidar al buen talento que llega a apoyar en el emprendimiento o microempresa, el reemplazarla puede costar mucho, incluso llevar a que se pierdan clientes, por eso hay que valorar a los trabajadores que están al lado día a día.
Un último consejo, uno de los más difíciles de poner en práctica -según varios expertos- es cambiar o fortalecer la mentalidad, pues es muy importante convencerse de que se tiene la capacidad de llevar el negocio a otro nivel y ese cambio de ‘chip’ es el que viabiliza que las personas tengan una visión de sí mismos como empresarios que se arriesgan a soñar en grande.
En ese orden de ideas, hay que dar un giro de 180 grados a las rutinas y hasta la esencia estructural de cómo se está haciendo el trabajo, es mirar todo lo que se debe replantear para lograr objetivos más ambiciosos, pero -claramente- que sean alcanzables, para no perder el terreno ya ganado.

Consejos para aumentar las ventas de tu emprendimiento
Conoce cómo aumentar las ventas en tu emprendimiento con el caso de ‘El Tamalazo’ de Ana Joaquina Zúñiga, ¡lee y descubre consejos sobre el tema!