Las microempresarias como motor de un futuro sostenible: reporte de Bancamía sobre las mujeres emprendedoras que atiende
– En el marco del Día Internacional de la Mujer, la entidad de la Fundación Microfinanzas BBVA, destaca que ellas representan el 54% de los clientes con créditos productivos y tienen el 53% de la cartera del banco.
– El banco ha creado dos líneas de créditos verdes para acompañar a los microempresarios a poner en marcha medidas de adaptación al cambio climático y soluciones que les permitan ahorrar energía, y en 2021 desembolsó $4.200 millones, 56% para mujeres que trabajan hoy con acciones sostenibles en sus negocios.
– En una medición de impacto en los negocios de las microempresarias que atiende, Bancamía identificó que sus ventas crecen interanualmente 13%, los excedentes 14% y los activos 22%, mostrando una evolución a doble dígito en el desarrollo de las unidades productivas.
Bogotá, marzo 4 de 2022. “Del 100 % de las personas que habitan en zonas rurales, el 49.6 % son mujeres” según datos publicados en el tercer informe bienal de actualización de cambio climático en Colombia, y mencionado por el Ministerio de Agricultura, que además agrega: “el 81.2 % de ellas lideran el suministro de alimentos en los hogares”. El 8 de marzo el mundo conmemora el Día Internacional de la Mujer, con una campaña global que lleva el lema “Igualdad de género hoy para un mañana sostenible”, y el panorama en el país muestra un amplio reto en temas como el cuidado del medio ambiente, la seguridad alimentaria y el desarrollo económico, temas en los que ellas son las protagonistas.
Bancamía, entidad de la Fundación Microfinanzas BBVA, reconoce estos desafíos y trabaja para generar iniciativas que impulsen el empoderamiento económico de las mujeres microempresarias, desde lo social, económico y ambiental, de allí que hoy el 54% de los clientes que tiene el banco con créditos productivos sean mujeres emprendedoras, con una cartera superior a los $860.000 millones (53% del total del banco).
De esta cifra lo más importante, informa la entidad, es ver que de quienes acceden a estos créditos destinados al progreso de sus negocios, el 88% son microempresarias vulnerables desde el punto de vista de sus ingresos, 36% viven en zonas rurales y el 40% a lo sumo tienen educación primaria: barreras que se han ido superando para ampliar la inclusión financiera femenina en el país.
Las mujeres pueden jugar un papel fundamental en la reducción de los efectos del cambio climático. Según Climate Watch, el sector agropecuario fue responsable del 12% del total de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero en 2018. Dado que ellas representan el 43% de los trabajadores agrícolas en el mundo, sus acciones pueden tener un impacto significativo en las emisiones de ese sector. En contextos como estos, Bancamía ha puesto a disposición las líneas “Crediverde Energía” y “Crediverde Adaptación”, dos productos financieros que fomentan la puesta en marcha y fortalecimiento de proyectos amigables con el planeta, al que ya han accedido en los últimos años cerca de 4.000 pequeños productores, con desembolsos que suman $11.400 millones.
En 2021, año en el que se reactivaron con fuerza estos dos productos financieros, del total de desembolsos, el 56% fueron para mujeres que acondicionaron sus negocios con elementos que les ayudan a disminuir el consumo de energía o pusieron en marcha medidas de adaptación al cambio climático en sus actividades agropecuarias, como lo hizo Ángela Zapata Pineda, una agricultora de 35 años, madre cabeza de familia de dos hijos, quien se dedica al cultivo de fresa en el municipio de Sibaté (Cundinamarca).
Desde que aprendió a cultivar este producto se dio cuenta de que necesitaba mucha agua para crecer y mantenerse fresco, así que empezó a averiguar cómo ahorrar, prepararse en tiempos de sequía y mantener la calidad de la fruta. De esta forma descubrió el riego por goteo, una medida de adaptación al cambio climático que lleva el líquido necesario directamente a la planta, sin desperdiciar, la cual fue financiada por Bancamía.
“Todo lo anterior lo hemos fortalecido con una oferta de valor dirigida a mujeres, con productos de seguros de MAPFRE que comercializamos en la red de oficinas de Bancamía a un bajo costo, además de educación financiera a través de talleres virtuales y asesoramiento objetivo, junto a la creación de un proceso de venta guiada para ellas. Porque entender sus realidades nos hará más asertivos en el propósito de reducir las brechas de género y acompañar el empoderamiento económico de las microempresarias, que son un motor clave en la creación de un futuro sostenible”, manifiesta Miguel Ángel Charria Liévano, presidente ejecutivo de la entidad.
Sumado a esto, en Bancamía ellas son las titulares del 56% de las cuentas de ahorro y de los CDT, además del 54% de las pólizas comercializadas por MAPFRE. De esta manera el banco, junto con la Fundación Microfinanzas BBVA, realizan una medición de impacto en los negocios de las microempresarias que atiende, logrando identificar que sus ventas crecen interanualmente 13%, los excedentes 14% y los activos 22%, mostrando una evolución a doble dígito en el desarrollo de las unidades productivas.
Acerca de Bancamía
El Banco de las Microfinanzas Bancamía S.A es una entidad creada en 2008, la cual hace parte de la Fundación Microfinanzas BBVA. Es el primer establecimiento bancario creado exclusivamente para entregar productos y servicios financieros al sector de la microempresa, con el objetivo de promover el desarrollo de los clientes, quienes con sus unidades productivas, transforman su calidad de vida y la economía del país. Actualmente tiene cobertura en 31 departamentos y en más de 950 municipios de Colombia. Visite www.bancamia.net.coVisite www.bancamia.net.co
Acerca del Grupo Fundación Microfinanzas BBVA
La Fundación Microfinanzas BBVA es una entidad sin ánimo de lucro creada en 2007 por BBVA en el marco de su responsabilidad social corporativa, para promover el desarrollo sostenible de personas en vulnerabilidad que cuentan con actividades productivas. Actualmente, atiende a más de 2,2 millones de personas, la mayoría mujeres, en cinco países de América Latina (Colombia, Perú, República Dominicana, Chile y Panamá) a través de seis entidades microfinancieras. En sus 13 años de actividad, las entidades del grupo de la FMBBVA han desembolsado más de 14.400 millones de dólares a 5 millones de emprendedores de bajos ingresos. En enero de 2020, la OCDE reconoció a la Fundación como la segunda entidad filantrópica del mundo por contribución al desarrollo y la primera en América Latina.