Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Hablemos

Barranquilla, ‘Puerta de Oro’ de las oportunidades y la prosperidad

La capital del departamento del Atlántico se ubica a poco más de mil kilómetros de la Capital de Colombia (Bogotá), además en 1993 fue proclamada como Distrito Especial, Industrial y Portuario, debido a su gran dinámica comercial. Sin duda, es una ciudad con una gran actividad económica que le da grandes posibilidades de desarrollo con miras a su futuro.  
 
El número de habitantes alcanza un aproximado de 1.274.250, convirtiéndola en la cuarta ciudad más poblada del país detrás de Bogotá, Medellín y Cali. ‘La Arenosa’, es un ícono de gran parte de costumbres colombianas y sede del Carnaval de Barranquilla, declarado Patrimonio Cultural de la Nación por el Congreso de Colombia en 2001 y Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en 2003.
 
Barranquilla tiene una capacidad importante para desarrollar actividades económicas en los sectores de industria, comercio y zonas francas, las cuales desde antes de la pandemia venían lideraron su dinamismo. Fueron tan sólidos sus resultados, que en 2019 la ciudad fue la que más contribuyó al crecimiento real de la producción y ventas de la industria nacional en ese año, aportando el 17% y 16%, respectivamente.
 
De esa manera, gran parte de la actividad económica está concentrada en la generación de actividades como productos industriales; donde se destacan grasas vegetales y aceites, productos farmacéuticos, químicos, calzado, carrocerías para buses, productos lácteos, embutidos, bebidas, jabones, materiales para la construcción, muebles, plásticos, cemento, partes metalmecánicas, prendas de vestir y embarcaciones.
 
Ahora, en el nuevo panorama en el que se desenvuelve la ciudad hay una gran cantidad de migrantes venezolanos que están aportando para que la ‘La Puerta de Oro’ sea una región de oportunidad y prosperidad. Según datos Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), los migrantes de ese país son el 12% de los habitantes de Barranquilla, llegando al número de 145.805 personas que se han radicado allí.
 
Muchos de los ciudadanos venezolanos y de los colombianos retornados que han llegado a Barranquilla están buscando la manera de emprender o crear unidades productivas, para aprovechar la fortaleza industrial y comercial del puerto, es así como están contribuyendo a la generación de empleo.
 
Empropaz, entendiendo la necesidad existente para que emprendedores, microempresarios, migrantes venezolanos, comunidades de acogida y colombianos retornados reciban capacitación para poder poner en marcha una idea de negocio o fortalecer un negocio, ha estado brindando formación especializada a estos grupos que requieren de todo el apoyo posible.
 
De esta manera, quienes terminan el componente de formación de manera exitosa, tienen la posibilidad de recibir acceso fácil a servicios financieros a través de Bancamía, entidad líder del proyecto, para que puedan invertir recursos en sus microempresas u emprendimientos.
 
La importancia de la formación y educación no tradicionales, son vitales para evitar la pobreza, así lo informó el director del DANE, Daniel Oviedo, quien destacó que “lo positivo es que la educación técnica tiene capacidad de reducir ese riesgo de pobreza monetaria en el Atlántico y Barranquilla en 27%; mientras que en el resto del país es del 24%. Que los jóvenes se convenzan que no solo con carreras profesionales tradicionales, sino a través técnicas, tienen opciones para salir adelante y mejorar la movilidad social”.
 
Empropaz tiene una apuesta para que los colombianos, los migrantes venezolanos y los colombianos retornados, encuentren en la capital del Atlántico una ‘Puerta de Oro’ hacia sus sueños.

Comparte esta publicación

¡Conoce nuestras convocatorias!

Inscríbete aquí.

Si tienes más dudas contáctanos

Corporación mundial de la mujer Colombia

Corporación mundial de la mujer Medellín

En alianza con: