Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Hablemos

Conoce siete pasos para definir la rentabilidad de tu negocio

Todo microempresario debería desarrollar la capacidad de identificar las estrategias adecuadas para el manejo del dinero dentro del negocio, de esa manera le será más fácil evaluar el proceso que va llevando y hacer lo ajustes que se requieran con el fin de controlar variables que pueden estar afectando su unidad productiva.
 
Acá traemos algunos pasos que le serán útiles para detectar que el negocio está siendo rentable:
 
Paso uno, ingresos y plan de ventas: es una proyección de los ingresos que se generan por la venta de los productos. Para calcularla se multiplica lo que se espera vender por cada producto en precio unitario (cantidad) por los meses y así definir los ingresos en pesos, por ejemplo, si comercia empanadas que se van a vender a cada una a 2.500 pesos, pero, además la proyección es vender tres mil en el primer mes, el ingreso mensual sería de 7 millones 500 mil pesos.
 
Paso dos, costos directos de producción: son todos aquellos desembolsos o salidas de dinero que hace el microempresario para producir algún producto o servicio, allí se debe incluir la compra de materias primas, insumos y sueldos que se le pagan a los operarios involucrados en la fábrica, entre otros. La principal característica de este egreso es que cuando se vende el producto se recupera el 100%.
 
Para calcular la nómina de producción específicamente, se consideran los salarios con prestaciones de ley, multiplicado por el número de personas necesarias para el desarrollo de los pedidos. Entonces si el sueldo por persona es de 700 mil pesos y las prestaciones son 516 mil pesos, el costo de mano de obra sería de millón 216 mil pesos, adicionalmente, debe adicionar el costo de materia prima y si este es de un millón 125 mil, el total de los costos serán de dos millones 341 mil pesos.
 
Paso tres, gastos: son todos los desembolsos o salidas de dinero que se requieren para el funcionamiento y que no tienen relación directa con la fabricación de los productos, dentro de ellos se debe incluir el arriendo, servicios, papelería, elementos de aseo y adicionalmente sueldos y prestaciones de la nómina administrativa y comercial de la microempresa.
 
Paso cuatro, utilidad: es el resultado de la gestión de la empresa y se calcula sacando la diferencia entre los ingresos y egresos de cada mes, aunque hacer el calculo de utilidad mensualmente da una visión más clara de la evolución de la misma, lo ideal es calcularlo de forma anual, teniendo en cuenta que en la mayoría de casos el periodo de gestión es de un año.
 
Paso cinco, inversiones: son los activos o equipos necesarios para el funcionamiento de la empresa, donde se incluye la compra de maquinaria, muebles, enseres y computadores, entre otros. La principal característica de este egreso es que se realiza en el primer año y luego se hará de manera esporádica cuando los equipos estén obsoletos.
 
Paso seis, capital de trabajo: es el dinero que requiere la empresa para financiar su funcionamiento mientras los productos se venden y el cliente paga, corresponde a los gastos y costos según el ciclo de producción y venta de la empresa. Hay que hacer una claridad muy importante, cuando no hay capital de trabajo la unidad productiva no podrá ser sostenible y no tendrá el dinero suficiente para cubrir gastos y costos.
 
Paso siete, rentabilidad: se determina cuando están claras la utilidad y las inversiones necesarias, para calcularla se divide la utilidad sobre la inversión y se multiplica por cien, ese valor final es un porcentaje y sobre ese resultado el microempresario puede tomar decisiones fundamentadas. 

Comparte esta publicación

Emprendimientos Sostenibles: Claves para el futuro

La sostenibilidad es crucial para el éxito de los emprendimientos y microempresas en el contexto actual. No solo es una responsabilidad social, es también una oportunidad para mejorar la competitividad y responder a la creciente demanda de consumidores conscientes del medio ambiente.

¡Conoce nuestras convocatorias!

Inscríbete aquí.

Si tienes más dudas contáctanos

Corporación mundial de la mujer Colombia

Corporación mundial de la mujer Medellín

En alianza con: