Los trapiches y calles llenas de comercio de panela son paisajes comunes que se pueden divisar en el municipio de Convención, ubicado en Norte de Santander. En total hay cerca de 18.500 habitantes, según el Dane, asimismo cuenta con una superficie 898 kilómetros cuadrados, dista a 270 kilómetros de Cúcuta, capital del departamento, y 33 kilómetros de Ocaña.
El municipio es mayormente rural, ya que cerca del 83% de su área no corresponde al casco urbano, teniendo como resultado que su economía -principalmente- se base en el sector agropecuario. En esa línea, el cultivo de la caña panelera tiene un rol destacable dentro de la economía, después aparecen productos como el cacao, café y el plátano.
En Convención existe una gran oportunidad de tecnificar procesos relacionados con todos los productos nombrados anteriormente, ya que al fortalecer esas cadenas productivas se podrá generar competitividad y dinamizar el empleo.
El producto estrella de la región
El Ministerio del Trabajo y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), destacó en un informe que existe un potencial para las actividades agrícolas: “Considerando como la vocación económica más relevante el cultivo de la caña panelera que deja como resultado -valga la redundancia- la panela, la cual se destaca como el producto industrial más representativo de Convención, debido a que significa 92.3% de sector agroindustrial”.
La caña de panela en el municipio fue pionera en Norte de Santander, un departamento que alcanza a trabajar este producto en el 30% de la tierra dedicada a la producción agrícola y donde su producción llega a las 2.500 hectáreas. Existe un gremio que organiza a los productores a través de la Cooperativa Integral de Cañicultores; allí se registran más de 200 trapiches y un número mayor a los 20 productores, de ellos la mitad están ubicados en Convención.
La panela del municipio llega a todo el Norte de Santander, donde Ocaña es el principal mercado de comercialización y desde allí se distribuye a todo el departamento. Eso no es impedimento para que a la región lleguen clientes de otras partes de Colombia como la Costa Atlántica, según el informe, el 70% producción puede venderse fuera de la frontera departamental.
Otra de sus grandes ventajas que advierte la Federación de Paneleros, es que para su desarrollo no hay la necesidad de realizar inversiones en insumos. Ahora, el informe destaca la panela, el café y el cacao, como artículos con grandes posibilidades de exportación a otros países, sobre todo a Estados Unidos, ya que se encuentran mencionados dentro del Tratado de Libre Comercio.
Una opción más que valiosa
Desde hace una década, algunos habitantes empezaron a desarrollar la siembra del aguacate Hass, todo con el fin de diversificar los cultivos que se tenían y sin siquiera imaginar que ese producto se convertiría en uno de los más solicitados desde Colombia para muchos países del mundo.
Convención presenta las condiciones ideales para su siembra, se estima que hay 90 productores que cosechan 14 toneladas al año por árbol que produce el producto. Sin embargo, todavía sigue siendo un mercado incipiente.
Hay grandes opciones para que los habitantes del municipio exporten sus alimentos, pero como en muchas regiones del país, necesitan tecnificarse y recibir formación en diferentes frentes como manejo de finanzas, procesos comerciales, ventas y marketing. Allí, Empropaz ha priorizado el municipio para brindar formación especializada y capacitar en una variedad de temáticas a los emprendedores y microempresarios, además quienes completan este ciclo de formación pueden verse beneficiados con acceso a diferentes productos y servicios financieros.
Ese componente de inclusión financiera, se hace a través de Bancamía, entidad líder del proyecto, la cual facilita el acceso en condiciones favorables a productos y servicios financieros, para que -por medio de estos- tengan los recursos para ejecutar ideas de negocio o se fortalezcan unidades productivas ya existentes. Después de terminar su proceso exitoso de formación, tres microempresarias, un emprendedor y una emprendedora, recibieron acceso a productos financieros, los cuales les han facilitado la manera de manejar sus finanzas.

Cultural, turística, empresarial y musical, todo forma la esencia de Cali
Una de las ciudades más importantes del país se destaca por las grandes oportunidades que existen para los emprendedores y microempresarios de la regios en los diversos sectores económicos.