Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Hablemos

En septiembre llegan más convocatorias para microempresarios en Antioquia, Cauca y Caquetá

Un análisis del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico detalla que el 88,4% de las organizaciones en Latinoamérica son microempresas y el 9,6% están en la categoría de pequeñas, pero solo el 45% de las microempresas en la región sobreviven a sus dos primeros años de existencia, mientras que en Europa la cifra alcanza el 80%, de acuerdo con datos del organismo mexicano empresarial de comercio exterior Comce Bajío.

Aunque tienen pocos años de existencia, el 27% del trabajo en la región lo ponen las microempresas, otro 20% las pequeñas y el 14% las medianas, reflejando la importancia que tiene este tejido en la economía de países como Colombia y, por ende, en la necesidad de apoyarlas para que se fortalezcan.

El objetivo está en lograr que los microempresarios adquieran conocimientos y sepan manejar herramientas que les permitan poner en práctica estrategias que den como resultado que sus unidades productivas perduren en el tiempo y sean sostenibles, de esa manera los indicadores de supervivencia mejorarán en Colombia; trayendo desarrollo en las diferentes regiones del país, teniendo en cuenta su relevancia a la hora de generar puestos de trabajo.

Empropaz (Emprendimientos Productivos para la Paz) ha tenido entre sus objetivos, precisamente, brindar formación especializada en zonas afectadas por la violencia y la pobreza; permitiendo que los microempresarios elaboren planes de negocios que se conviertan en hojas de ruta para el fortalecimiento de las unidades productivas, lo que -además- el programa complementa con la facilidad de acceso a productos y servicios financieros.

Empropaz sigue adelante con sus convocatorias, ahora es el momento para que más personas se atrevan a formarse y transformen sus regiones, en esta ocasión, la convocatoria es para microempresarios que tengan un negocio ya en funcionamiento mayor a 10 meses, y que residan en:

  1. Los municipios de Turbo, San Pedro de Urabá, Necoclí, Chigorodó, Carepa, Mutatá y Apartadó. Para estos lugares, la reunión virtual será el jueves 16 de septiembre, en el horario comprendido entre las 9:00 a.m. y las 11:00 a.m. Los interesados podrán inscribirse en el siguiente enlace https://forms.gle/crSmZWf9ozwirHMU8
  1. Florencia, Albania, Belén de los Andaquíes, San José del Fragua, La Montañita, El Paujil y El Doncello, en departamento del Caquetá y en El Tambo, Puracé, Silvia y Santander de Quilichao, en el Cauca. La fecha para estos municipios es el jueves 16 de septiembre, en el horario comprendido entre las 3:00 p.m. y las 4:00 p.m. Los interesados podrán inscribirse en el siguiente enlace https://forms.gle/crSmZWf9ozwirHMU8

Durante la sesión virtual, los participantes conocerán el proceso de acompañamiento socio-empresarial y formación que ofrece el programa, informarse sobre el proceso de vinculación y los servicios financieros a los que podrán acceder y se realizará un taller de educación financiera en el que podrán adquirir herramientas útiles para hacer crecer sus negocios.

El día anterior al evento se les enviará un enlace de Zoom, por correo y celular, que les permitirá conectarse, por ello es importante contar con una conexión a internet en el celular o en el computador, además de tener mucha voluntad de aprender y entusiasmo.

¡Conoce nuestras convocatorias!

Inscríbete aquí.

Si tienes más dudas contáctanos

Corporación mundial de la mujer Colombia

Corporación mundial de la mujer Medellín

En alianza con: