Al ser una ciudad fronteriza, Cúcuta siempre ha tenido una economía particular. Históricamente, el sector del comercio ha sido uno de los más estables, gracias a que habitantes del país vecino viajan a la capital de Norte de Santander para adquirir productos que luego son comercializados en Venezuela y, así mismo, muchos productos que se ofrecen en los comercios cucuteños le brindan gran variedad de posibilidades de compra a la población local.
Según datos del informe territorial realizado por Empropaz y la Corporación Mundial de la Mujer Colombia, las actividades económicas relacionadas con el sector de la confección, calzado y marroquinería son las que tienen más desarrollo, además se han ido consolidando como un clúster importante que ha ido creciendo desde hace años por la demanda proveniente desde el mercado venezolano.
No obstante, debido a la crisis fronteriza, la disminución de los flujos de comercio internacional y el auge del contrabando, han traído repercusiones para las empresas que hacen parte de esta cadena de valor, por lo que se han tenido que abrir nuevos mercados para mantenerse a flote. A ello se suma que, en febrero, Cúcuta se convirtió en la ciudad colombiana con mayor número de desempleados dentro de la fuerza laboral, al registrar una tasa de 22,3%, según informó el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).
En este panorama de búsqueda de nuevos mercados y negocios, se abren puertas para que emprendedores y microempresarios puedan desarrollar sus ideas de negocio o fortalecer sus unidades productivas. Allí, Empropaz ha venido trabajando para que esto sea posible por medio de estrategias de inclusión financiera, acompañamiento socio-empresarial y formación especializada.
Dentro de las fuentes de financiamiento otorgadas por el programa, a través de Bancamía, líder del proyecto, existen productos financieros para emprendedores que les permiten poner en marcha sus ideas, por ejemplo, uno de ellos es el crédito semilla disponible para quienes han desarrollado un plan de negocio acompañados por Empropaz. Entre las ventajas se encuentran tasa de interés preferencial, periodos de gracia para el inicio de los pagos y montos de los préstamos que van desde menos de un salario mínimo mensuales legal vigente. Así mismo, para los microempresarios se encuentran diversos créditos de fortalecimiento para llevar su negocio a otro nivel.
De igual manera, se brindan soluciones financieras de ahorro como la cuenta ‘Ahorramía’, la cual está libre de cuota de manejo, tiene libre disponibilidad de los recursos y su apertura se realiza con un monto mínimo de 20.000 pesos. También está la cuenta ‘Soñando juntos’, producto que permite establecer un plan de ahorro personal en los plazos que la persona desee, ofreciendo una bonificación si se cumple con el plan de pagos programado.

Cultural, turística, empresarial y musical, todo forma la esencia de Cali
Una de las ciudades más importantes del país se destaca por las grandes oportunidades que existen para los emprendedores y microempresarios de la regios en los diversos sectores económicos.