Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Hablemos

Oportunidades, desafíos y panorama de EMPROPAZ en el 2021

Miguel Achury, gerente de EMPPROPAZ, analizó el panorama del 2021 donde la pandemia deja un inicio de año retador para el país. Desde su perspectiva también se abren oportunidades que llevarán a grandes transformaciones.
 
¿Qué perspectivas tienen para este año?
 
Tendremos nuevamente aislamientos, cuarentenas y restricciones de movilidad, medidas que lamentablemente afectan a las poblaciones vulnerables que son -precisamente- con las que trabajamos; aquellas comunidades que se han visto perjudicadas por la violencia y la pobreza. Para atenderlas nos hemos transformado rápidamente, hoy en día sustentamos el programa a través de acciones de formación por vía telefónica, WhatsApp y estamos desplegando de una manera más fuerte nuestra iniciativa EMPROPAZ en Línea. Con esas tres acciones seguiremos llegando a los municipios del país en los que tenemos presencia.  
 
¿Cuáles son los desafíos más importantes?
 
Uno es mantener vivo el interés de las personas en el programa a pesar de no poder estar con ellos de forma presencial en un 100%, pues muchos de nuestros microempresarios y emprendedores nos manifiestan que desean que los asesoremos en persona como se hacía antes del COVID-19.  Estamos en la tarea de crear un modelo semipresencial y hemos madurado la posibilidad de hacer pilotos en las zonas donde las condiciones lo permitan con las medidas de bioseguridad requeridas.  
 
Mientras tanto hemos venido haciendo convocatorias virtuales con un esfuerzo tremendo, para seguir incluyendo personas en el programa, y si la tecnología nos permite avanzar y vincular a quienes lo necesitan, por ahora, debemos continuar haciéndolo así.
 
¿Seguir brindado un modelo integral es otra de las grandes tareas?
 
Tenemos que enfocarnos en articular de mejor manera las Finanzas Productivas con el acompañamiento socio-empresarial y la formación. Llevamos dos años atendiendo a microempresarios y emprendedores, un porcentaje de ellos ha podido capacitarse en diferentes temas y después han accedido a créditos, queremos que ese número aumente para que tengan los recursos que les permitan apalancar sus unidades productivas.
 
 
 
 
 
 
¿Qué se necesita reforzar de acuerdo a la experiencia de estos dos primeros años?
 
Tenemos que empezar a medir qué ha pasado con el grupo de personas que hemos atendido. Vamos a saber con exactitud cuál ha sido el impacto en sus vidas, por ejemplo, si mejoraron sus ingresos, aumentaron sus ventas, si tienen una mejor calidad de vida con sus familias, si hubo una mejora de sus finanzas personales y transformaron su vida positivamente: debemos ir más allá de la caracterización que ya trabajamos.
 
¿Cuántas personas van a vincular este año?
 
En materia de emprendedores proyectamos atender unos 1.500, mientras que en microempresarios apostamos a más o menos unos 3.000 que es un número bastante retador, pero alcanzable.
 
Se tomó la decisión de fortalecer el trabajo con migrantes venezolanos, colombianos retornados y comunidades de acogida, ¿cuál es el objetivo allí?
 
Muchas veces el fenómeno migratorio es visto con malos ojos en cualquier lugar del mundo.  La migración no es mala per se, es la política que se desarrolla en su entorno y que la sataniza; afortunadamente no ha sido el caso colombiano, acá se entendió que puede convertirse en una oportunidad de desarrollo a largo plazo, eso tomará tiempo para ver la bondad de la migración. Desde Empropaz apuntamos a la socialización de estas personas a través de la generación de ingresos, acompañándolas a poner en marcha sus ideas y fortaleciendo sus microempresas: esa es la mejor manera de ayudarles.

¡Conoce nuestras convocatorias!

Inscríbete aquí.

Si tienes más dudas contáctanos

Corporación mundial de la mujer Colombia

Corporación mundial de la mujer Medellín

En alianza con: