Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Hablemos

Mocoa y su renacer después de la adversidad

Mocoa ha retomado la senda de la esperanza y el trabajo después de la tragedia que la sacudió entre la noche del 31 de marzo y la madrugada del 1 de abril de 2017. Poco a poco sus habitantes han ido cerrando las heridas y han demostrado que tienen la capacidad para avanzar en el camino de la vida a pesar de las adversidades, entre ellas, la guerra que también vivió la región en los días más complejos del país. Ubicado en el departamento del Putumayo, el municipio cuenta con 58 mil habitantes, una superficie de 1263 km² y su fundación se dio el 6 de marzo de 1551.
 
La agricultura y la ganadería han sido las actividades esenciales de la comunidad para su sustento, entre los más destacados están los cultivos de maíz, plátano, yuca, piña, chontaduro fruto y palmito, caña de azúcar, arroz, ñame, hortalizas y fríjol. La ganadería se ha enfocado en lácteos y se calcula que hay cerca de 27.000 hectáreas donde se están utilizando diferentes tecnologías para impulsar los procesos de fabricación.
 
Durante este último trimestre, la Vicepresidencia de la República y la Gobernación del Putumayo, anunciaron un plan para ayudar a las familias productoras de plátano por medio de tecnologías de alto valor agregado, con el fin de fortalecer la cadena de producción, impulsando el sistema productivo regional. Así mismo, el Gobierno Nacional y las autoridades han hecho un trabajo muy fuerte para evitar que la población busque sustento en la minería ilegal, la cual ha sido uno de los grandes problemas en Mocoa.
 
Para lograrlo, los ciudadanos deben encontrar alternativas para laborar o desarrollar unidades productivas de negocio. Es por ello que EMPROPAZ, durante los últimos dos años, ha trabajado en el impulso de emprendimientos y microempresas que -a su vez- permitan consolidar una economía sostenible, sustentable y legal, para transformar la región y a sus ciudadanos.
 
Una de las grandes oportunidades de apertura y fortalecimiento económico, está en el turismo, gracias a su estratégica posición que colinda con el Amazonas, la convierte en el epicentro de la llegada de turistas que buscan conocer el Putumayo, pero con la ventaja de contar con sus propias atracciones de gran reconocimiento como las Cascadas del Fin del Mundo o la Reserva Mariposario Paway.
 
 Una gran apuesta social
 
Las personas requerirán conocimiento y herramientas, es ahí donde vemos el aporte que desde EMPROPAZ, un programa que ha hecho acompañamiento socioempresarial (formación) a 93 emprendedores y 80 microempresarios.
 
Además de ello, Bancamía, entidad que lidera la iniciativa, con el objetivo de lograr que todo el programa sea integral, ha impactado a 9.698 personas con las finanzas productivas a través de microcréditos, productos de ahorro e inversión, seguros y la promoción de la asociatividad.  De esa manera, sociedad, emprendedores y microempresarios, también disfrutan de la inclusión financiera para mejorar su calidad de vida.

Comparte esta publicación

¡Conoce nuestras convocatorias!

Inscríbete aquí.

Si tienes más dudas contáctanos

Corporación mundial de la mujer Colombia

Corporación mundial de la mujer Medellín

En alianza con: