Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Hablemos

Miriam Lozano: fortaleza y progreso en el municipio de Ocaña

Las cifras de Confecámaras del año 2018 revelan que en Colombia solo el 27,9 % de los nuevos emprendimientos logran sobrevivir y aunque las causas más comunes incluyen la falta de financiamiento y errores en la administración, accidentes inesperados también pueden interrumpir el desarrollo de una naciente idea de negocio.

Este es el caso de Miriam Rincón Lozano, habitante de Ocaña, Norte de Santander, quien a sus 61 años vive con su sobrino de condición especial y su padre de 109 años, y demuestra su resiliencia y gran motivación para emprender a través de la historia de su negocio ‘Mimi Pastelería’.

Un obstáculo como impulso de su emprendimiento

Miriam inició con su negocio en la ciudad de Cúcuta hace 16 años. En aquel entonces, contaba con todas las herramientas necesarias para la realización de diferentes pasteles, postres y grandes delicias para el paladar. Sin embargo, su negocio se vio perjudicado por un gran incendio en su hogar, que no solo afectó su vivienda sino también su emprendimiento, ya que en esta se encontraban sus utensilios de trabajo.

A pesar de que llegó a creer que lo había perdido todo, Miriam tiene una filosofía de vida más que positiva “el desamparado nunca ha nacido y Dios siempre está al lado de uno” gracias a la cual, tres días después del incendio, una examiga y vecina le cedió una pieza. “Estando ahí, hablaba con el vecino de la tienda para que me fiara y así yo podía preparar mute u otro tipo de almuerzos” recuerda, pues fue en ese instante en que decidió iniciar la venta de estos alimentos, con la esperanza de salir de la situación en la que se encontraba.

Así es como tres años después de dicho incidente, Miriam tomó la decisión de iniciar nuevamente su emprendimiento de postres y pasteles, ahora llamado ‘Mimi pastelería’, en el que siempre se ha destacado por el amor y la creatividad que pone en ellos, inspirándose en las personas y en dar a conocer este trabajo, que se esmera en perfeccionar cada día.

Luego inicia un viaje rumbo al municipio de Ocaña, donde se encuentra con su papá. Establecida allí, se comunica con un amigo quien le realiza un préstamo para volver a comprar sus insumos de trabajo, con los que inicia de nuevo dando pasos de gigante, haciéndose reconocer por la calidad de sus creaciones.

Empropaz y la virtualidad eliminan las brechas con sus clientes

La era digital genera grandes oportunidades en la comercialización de los productos o servicios que pueda brindar un microempresario. No obstante, la Primera Gran encuesta de TICS realizada por MinTIC (2017) muestra que el 55 % de las personas mayores de 55 años no consideran el internet importante en sus vidas, 46 % no utilizan esta herramienta porque no saben utilizarla, aunque el 63% lo utilizarían si se les enseñara.

Este ha sido el caso de Miriam, quien ha encontrado en redes sociales como Instagram o Facebook la oportunidad de que su trabajo sea reconocido y así poder generar más clientes y más ingresos. Todo lo anterior de la mano de Empropaz, programa que le ha brindado diversos talleres sobre cómo dar a conocer un emprendimiento mediante el internet. “La gente me ha ido conociendo, el cómo debo ir evolucionando con el negocio y atender al cliente, eso es lo que me ha ayudado para que más personas me llamen”.

Y es que en medio de la coyuntura, esta representante de la persistencia colombianas ha encontrado un apoyo fundamental en Empropaz, iniciativa que conoció gracias a su entidad bancaria. “Yo tengo un crédito en Bancamía, salí seleccionada en los microempresarios y me dieron la oportunidad de ser parte de Empropaz” dice, mientras resalta que “ha sido muy bueno porque se recibe más conocimientos de las cosas, del cómo uno debe seguir y sentirse entusiasmado”.

Además, gracias a otros aprendizajes adquiridos ha podido reinventarse a través de sus habilidades en la artesanía y la cocina, ahora que las cancelaciones de múltiples eventos, fiestas de cumpleaños y matrimonios a causa de la pandemia, han traído afectaciones a ‘Mimi Pastelería’.

Por lo anterior, recomienda a los microempresarios “ir despacio mientras las personas lo conocen a uno, tener paciencia y confianza, saber reinventarse mientras todo vuelve a la normalidad”.

Así como Miriam Rincón hay grandes historias de microempresarios del programa, que diariamente trabajan por sus sueños, para impulsar su futuro y el de toda Colombia. Conoce sus experiencias aquí.

Comparte esta publicación

‘Vivero La Goya’, un cultivo en crecimiento

En Carepa, Antioquia, está el ‘Vivero La Goya’, el negocio de Gloria Emilse López, una emprendedora de 59 años llena de energía y determinación, quien está haciendo florecer su sueño. ¡Conoce su historia aquí!

¡Conoce nuestras convocatorias!

Inscríbete aquí.

Si tienes más dudas contáctanos

Corporación mundial de la mujer Colombia

Corporación mundial de la mujer Medellín

En alianza con: