Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Hablemos

La transformación productiva de El Tambo, Cauca: de la agricultura a la apicultura

A 1.759 m.s.n.m. y extendiéndose por 3.280 km2 a lo largo del Cauca se encuentra El Tambo, el municipio más extenso de dicho departamento. Su temperatura oscila entre los 13º C y los 32º C, experimenta un carácter de lluvia bimodal que provoca picos de precipitación en abril y noviembre, y cuenta con ecosistemas diversos, encontrándose lo más autóctono de los ambientes húmedos subiendo la cordillera occidental y de los valles cerca del Río Patía.
 
El panorama agrícola en El Tambo hoy
 
Gracias al equilibrio que puede encontrarse en una misma población de condiciones tanto cálidas y secas, como de lluvias y bajas temperaturas, los suelos pueden alcanzar una gran diversidad de usos a nivel agropecuario. Lastimosamente, al día de hoy gran parte de la tierra se encuentra subutilizada, pues en la región de la meseta del Popayán prima la existencia de prados y praderas, mientras en la región de Patía el 65 % son pastos y maleza.
 
Aún así, El Tambo se destaca por la producción y proyección de ciertos cultivos agrícolas. El chontaduro es el mayor ejemplo de ello, dada la buena calidad del fruto, el conocimiento de los pobladores frente a este cultivo y la posibilidad de transformar este alimento en harinas y aceites altamente apetecidos como suplementos alimenticios.
 
De otra parte, el crecimiento de la demanda internacional y las aptitudes del suelo posicionan el aguacate Hass como un producto con grandes posibilidades de desarrollo para la población. Y lo mismo sucede con el fique, debido a la experiencia de los agricultores de la zona con este cultivo, y a la versatilidad para transformar este material en artesanías.
 
¿Por qué explorar la apicultura en esta región?
 
Empero, si hay un negocio poco explorado con un futuro prometedor en esta tierra es la apicultura por dos grandes razones. La primera, es que en general “Colombia por ser un país tropical puede cultivar abejas en cualquier lugar y altitud, desde el nivel del mar hasta más de 3.000 metros de altura”, según afirma Fabio Diazgranados, presidente de Fedeabejas.
 
El mismo experto también menciona que para iniciar un proyecto apícola “lo más complicado es conseguir el sitio, la finca o el espacio rural donde permitan instalar las colmenas”, lo cual trae consigo el segundo factor potencial que tiene El Tambo para el desarrollo de esta actividad: terrenos. Teniendo en cuenta que el 85 % del municipio pertenece al área rural, y una parte considerable de esta es poco aprovechada, resulta idóneo usarlo para la apicultura.
 
Cabe resaltar que en Colombia la apicultura produce hasta 3.000 empleos directos y 6.000 ocasionales, y solo en el departamento del Cauca se produjeron 136 toneladas de miel el año pasado. El mayor potencial de este negocio está en que con la producción actual, solo se cubre el 20 % de la demanda de los colombianos.
 
Nuevas ideas acompañadas por Empropaz
 
‘Deleite sabor silvestre’, el proyecto de Estefany Salazar dentro del programa Empropaz, es la muestra más cercana del gran futuro que tiene el trabajo con las abejas en esta población del Cauca. A ella la idea le llegó tras terminar su pregrado en Ingeniería Química, cuando decidió viajar a Bogotá a hacer una especialización en Ciencia y Tecnología de Alimentos.
 
En ese momento había un proyecto grande de análisis de miel y  de elaboración de productos a partir de los subproductos de la colmena, tema que le generó tal interés que decidió poner un apiario a la distancia. “Con el tiempo empecé a ver más posibilidades y a darme cuenta que podía ser más rentable”, menciona.
 
Esa fue su motivación más grande para radicarse en el Cauca, inicialmente en El Tambo, donde tiene su apiario, y ahora en Popayán. Tras un año de labores y 10 meses en el programa, en la actualidad el emprendimiento de esta joven mujer ya cuenta con una línea de cereales (barras de cereal, de granola, frutas deshidratadas) y lo más importante es que lo ha logrado de la mano de los apicultores locales del municipio.
 
La miel, el polen y el propóleo los consigue de apicultores con fincas en el municipio, impulsando la producción de proveedores locales. Además, distribuye sus productos en establecimientos de venta de la zona, impulsando también el progreso de este tipo de comercios.
 
Por eso, en Empropaz seguiremos incentivando estos sectores, capaces de impulsar el crecimiento de la economía nacional, por medio del apoyo a los emprendedores visionarios que se encuentran en nuestro programa. Descubre sus ideas de negocio y testimonios de vida en nuestra sección “Historias”, y entérate del impacto que estamos generando en diferentes municipios de 9 departamentos de Colombia visitando el apartado “Regiones”.

Comparte esta publicación

¡Conoce nuestras convocatorias!

Inscríbete aquí.

Si tienes más dudas contáctanos

Corporación mundial de la mujer Colombia

Corporación mundial de la mujer Medellín

En alianza con: