Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Hablemos

Nuevos cultivos con gran potencial en Santander de Quilichao

Solo setenta minutos en carro bastan para llegar, desde Cali, capital vallecaucana, a uno de los municipios con mejor rendimiento económico del departamento del Cauca. Este es Santander de Quilichao, población con un poco más de 400 años de historia, 509,42 km2 de extensión rural y un enorme potencial agropecuario.

Dadas sus características ecológicas, que incluyen una cobertura vegetal tan grande como variada y tres pisos térmicos, en la actualidad, 44,26 % de su territorio (equivalente a 22.196 hectáreas) están dedicadas a cultivos agrícolas y praderas utilizadas en ganadería doble propósito, ceba y producción de leche, según datos oficiales de su alcaldía.

Otras ventajas significativas para su economía se encuentran en su ubicación, cerca a Cali y diversos puertos, junto a una infraestructura vial bien estructurada. Con todo esto, se han potenciado los ingresos del municipio, especialmente los provenientes de la caña de azúcar, uno de los cultivos de mayor producción y demanda.

Pero cada vez son más los cultivos en los que se puede trabajar en esta región, los cuales queremos darte a conocer desde Empropaz, para que estructures una nueva idea de negocio:

  • Café


Según la Federación Nacional de Cafeteros, el café del Cauca se ha ido posicionando entre los cafés de mejor calidad. Esto, sumado a las nuevas tendencias de consumo del grano en el municipio, hacen de este un negocio con una demanda interesante.

Toda la cadena productiva cafetera es provechosa, siendo una gran oportunidad para la creación de marcas especiales de café para venta local y nacional. Otra opción es la extracción de saborizantes de café, usando aquellos granos que no cumplen las exigencias requeridas para su venta dentro del mercado premium.

  • Piña


Dado que las zonas dedicadas actualmente a la siembra de caña de azúcar pueden optimizarse con la siembra de la piña, este cultivo muestra un gran crecimiento en mercados internacionales. Según cifras de la Asociación Hortifrutícola de Colombia (Asohofrucol), consiguió una producción de 72.988 toneladas en el departamento del Cauca a cierre de 2018.

Incluso, nuevas e interesantes propuestas de valor han surgido de este fruto. Como la mermelada, que puede prepararse con las unidades que no cumplen los estándares para su comercialización completa, o fibras y tejidos que pueden elaborarse a partir de su cáscara.

  • Chontaduro


Con más de 15.000 toneladas producidas en todo el territorio del Cauca, de acuerdo con los datos más recientes de Datos abiertos, portal web del Gobierno Nacional, este departamento es uno de los mayores productores de este fruto, popularmente conocido como “huevo vegetal”.

Además de su comercialización como alimento, sus vitaminas, minerales y contenido de omega 3 y 6, hacen de su aceite una excelente materia prima para la elaboración de productos cosméticos. De eso se dio cuenta Alejandra María López, emprendedora del programa Empropaz, quien actualmente potencia esta idea de negocio dentro del programa, realizando su formación en casa a través de nuestra herramienta Empropaz en línea.

Estas son solo algunas de las ideas de negocio que pueden desarrollarse en este productivo municipio de Colombia, las cuales, siempre estaremos dispuestos a impulsar por medio de acompañamiento y capacitación a emprendedores y microempresarios de la región.

Para conocer más del impacto que hemos generado con Empropaz, te invitamos a visitar nuestra sección “Regiones”.

Comparte esta publicación

¡Conoce nuestras convocatorias!

Inscríbete aquí.

Si tienes más dudas contáctanos

Corporación mundial de la mujer Colombia

Corporación mundial de la mujer Medellín

En alianza con: