Ubicada en la zona sur occidental del país, en medio de las estribaciones de la cordillera oriental, se encuentra Florencia, territorio de lluvias frecuentes y ecosistemas variados.
Este municipio, localizado a una altitud promedio de 242 m.s.n.m. cuenta con 2.292 km2 de extensión, de los cuales, prácticamente el 99 % pertenecen al área rural. A pesar de la amplia biodiversidad vegetal que posee, característica de la selva húmeda tropical y de las zonas montañosas de la cordillera, en la actualidad el terreno se encuentra altamente fragmentado por los usos que se le han dado.
Uso de la tierra
Aunque los suelos de la zona plana de Florencia tienen una vocación de uso agroforestal, el uso efectivo que se da a estos hoy en día corresponde a actividades ganaderas de tipo extensivo que generan sobreutilización y desgaste, en especial en las zonas de pradera.
Como resultado, en este momento el sector agrícola no genera un alto nivel de ingresos para el municipio, siendo únicamente destacada la producción de plátano y yuca en la zona plana, y la de café y caña panelera en las zonas elevadas.
El futuro de la producción agrícola: los frutos amazónicos
Desde hace algunos años se ha empezado a fomentar el cultivo de frutos amazónicos como copoazú, maraco (cacaos), arazá, canangucha, sacha inchi, acaí y camu camu.
Todos estos, representantes de un mercado que hasta hoy empieza a brillar, debido a la gran dificultad que representó durante años su cosecha, por las problemáticas sociales que vivió esta región. Y es que, aunque en el primer semestre del 2019 este grupo representaba poco menos de 3 % del negocio de las frutas nacionales (cifras de Asociación Hortifrutícola de Colombia – Asohofrucol), sus ventas más recientes registradas oscilan entre los 100 y 2 mil millones de pesos.
Mercado con impulso Empropaz
Al entender los múltiples beneficios que representaban para la salud, Viviana González, habitante de Florencia, dio inicio a una idea de negocio enfocada en alimentos creados a partir de varios frutos amazónicos.
Impulsada por su deseo de innovación y gracias a su acertada visión de negocios, hizo de ellos los protagonistas de sus recetas, llegando así a crear su, ahora reconocido, yogurt griego y su negocio GRATOS, el cual pudo estructurar con ayuda de Empropaz.
Ahora con la pandemia y gracias a los conocimientos que ha adquirido dentro del programa, esta empresaria florenciana entendió las nuevas necesidades de su público e inició la producción de harina de chontaduro y con ella, de una torta que empezó a comercializar junto a su yogurt en forma de kit.
Hace más de un año que ella se encuentra dentro de Empropaz y dado el buen resultado que ha visto, el cual le ha dado la posibilidad de brindar trabajo a su padre y a su hermano, tiene grandes expectativas sobre los aprendizajes que aún puede adquirir dentro de su formación.
Así como el emprendimiento de Viviana, pueden ser muchos más los negocios que, con el impulso correcto, logren dar a conocer los frutos exóticos del país, incrementen el nivel de ocupación de los habitantes e impulsen la economía de las regiones en proceso de posconflicto. Por eso en Empropaz seguimos acompañando las ideas de todos ellos y procurando un impacto positivo en diferentes zonas de Colombia, las cuales puedes conocer en nuestra sección “Regiones”.

Cultural, turística, empresarial y musical, todo forma la esencia de Cali
Una de las ciudades más importantes del país se destaca por las grandes oportunidades que existen para los emprendedores y microempresarios de la regios en los diversos sectores económicos.