Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Hablemos

¿Cómo puedes definir los precios de tus productos? En 5 pasos lo conseguirás

De acuerdo con el Informe de Dinámica de Creación de Empresas, elaborado por la Red de Cámaras de Comercio, Confecámaras, durante 2019 se crearon en Colombia 309.463 empresas, pero según la misma entidad, más de un 60 % de esas nuevas unidades productivas se quiebran antes de cumplir los cinco años de vida.

Una de las razones por las cuales 6 de cada 10 empresas fracasan en la etapa de posicionamiento en el mercado colombiano es la mala administración de los recursos y el exceso de oferta en un mercado. Por esto, darle un precio adecuado a los productos que ofreces es clave para mantener la rentabilidad de tu negocio.

A la hora de fijar tus precios, más allá de pensar en las ganancias que esperas obtener de cada venta, debes comprender los factores que determinan su valor en el mercado, la competencia a la que debes enfrentarte y cómo encontrarás el valor agregado que te permita sobresalir entre ellos. Así las cosas, en Empropaz consideramos muy importante que sigas estos pasos para lograrlo:

  1. Evalúa los precios de la competencia en el mercado

Investigar los precios establecidos por tu competencia te ayudará a entender la forma en la que funciona el mercado al que pertenece tu producto. Aunque tengas la posibilidad de fijar un valor de acuerdo a tus consideraciones, es importante incluir a los demás integrantes de la cadena para que exista un equilibrio y los clientes compren tu producto.

Sin embargo, hay varios puntos adicionales que debes tener en cuenta. Una vez conozcas el precio de la competencia, realiza una evaluación y comparación del producto que ofreces. Con esta información, podrás decidir si el precio de la competencia es el mejor con respecto a los beneficios que ofrece. Ahora, ¿puedes cobrar más o menos que ellos? Para responder esa pregunta, primero debes conocer cuánto dinero vas a invertir en materia prima y en la operación.

  1. Determina el costo de producción

Hay varios varios factores que determinan el costo de un producto que, si los revisas detenidamente, pueden elevarlo o disminuirlo. Los costos de las materias primas e insumos involucrados en los procesos de producción, el pago a los empleados y el valor del tiempo que invierten son parte de ellos. Además, debes tener en cuenta los costos variables que son el arriendo, los servicios públicos, los implementos de aseo y de papelería, entre otros.

  1. Cuantifica la capacidad de producción

La definición de la capacidad de producción del negocio y del tiempo de entrega del producto también es importante, pues te brindará un panorama más administrativo de cómo debes manejar los tiempos, cuántos clientes atenderás al tiempo y en cuánto tiempo podrás finalizar las entregas o procedimientos. Algunas preguntas que puedes plantearte son, por ejemplo, ¿cuánto tiempo tardo en elaborar cada unidad de mi producto? ¿Mis materias primas son fáciles de conseguir en caso de terminarse durante el proceso de fabricación?

  1. Establece el margen de ganancia

Ya sabes tus costos operativos, ahora puedes definir el margen de utilidad que deseas por cada venta. Te recomendamos que lo definas por porcentaje para que sea más sencillo el manejo de tu negocio. Por ejemplo, si la fabricación de tu producto vale $1.000 y quieres ganar el 25 %, el margen de utilidad será de $250 por cada venta. Por lo tanto, recibirás $1.250 por cada producto entregado.

  1. Ten en cuenta el valor agregado

Tu negocio puede marcar la diferencia en el mercado si defines el valor agregado de tus productos. Para ello, primero describe el proceso comercial de la empresa desde que se contacta al cliente y se genera la venta. Luego, describe los detalles de cada etapa del proceso, quizá tu valor agregado pueda darse en el proceso de la fabricación del producto o en la atención del cliente.

De acuerdo con un informe realizado en 2011 por Oracle, se encontró que el 86% de los clientes estaba dispuesto a pagar con tal de tener una mejor experiencia durante la compra. Así que, después de entender qué puedes mejorar como empresario, debes entender las necesidades de tus clientes e identificar las múltiples posibilidades que tienes para atenderlas.

Con toda esta información, elige tres aspectos que harán de tu producto diferente de los demás, y después, otros tres aspectos que puedes mejorar de tu producto. Y finalmente no queda más que iniciar a trabajar en ello para hacer crecer tu negocio y posicionarte en tu mercado. Si lo haces de la forma correcta, el precio de tus productos se incrementará considerablemente, dejándote un mayor porcentaje de ganancias por cada venta.

Continúa tu formación empresarial con nosotros y encuentra más contenido como este en nuestra sección “Así se hace”.

Comparte esta publicación

Emprendimientos Sostenibles: Claves para el futuro

La sostenibilidad es crucial para el éxito de los emprendimientos y microempresas en el contexto actual. No solo es una responsabilidad social, es también una oportunidad para mejorar la competitividad y responder a la creciente demanda de consumidores conscientes del medio ambiente.

¡Conoce nuestras convocatorias!

Inscríbete aquí.

Si tienes más dudas contáctanos

Corporación mundial de la mujer Colombia

Corporación mundial de la mujer Medellín

En alianza con: