Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Hablemos

Producción agrícola, una actividad con gran potencial de crecimiento en Colombia

Dada la riqueza de los terrenos nacionales y la amplia gama de productos que se pueden extraer de las zonas rurales colombianas, el sector agrícola ha sido durante años de gran relevancia para la economía nacional.
 
Las cifras reveladas por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, dejan en evidencia la gran demanda existente por este tipo de productos a nivel internacional, los cuales sumaron un total de 3,2 millones de toneladas producidas para exportación solo en el primer semestre de 2019, mientras al cierre del año, el envío de estos consiguió generar US$7.362,7 millones en ventas al extranjero.
 
Entre los productos agropecuarios tradicionales que impulsaron en 83,7 % este mercado a diciembre el año anterior, encontramos alimentos como el café, el banano, el aceite de palma y el azúcar, que fueron comercializados principalmente en países como Estados Unidos, Bélgica, Países Bajos, Reino Unido, Alemania, Italia y Perú.
 
Asimismo, con el cierre del primer trimestre de 2020, el DANE ya ha reportado que las ventas generadas por los bienes del agro en marzo llegaron a los US$640,2 millones FOB y presentaron un crecimiento de 2,1 %, a comparación de lo registrado en el mismo mes del 2019.
 
Sin embargo, a pesar del crecimiento de estos indicadores económicos, la proporción de habitantes rurales en Colombia es cada vez menor, pasando de ser el 67.3 % de la población total en 1951 (retomando datos del DANE), a un 22 % de los habitantes del país en 2018, de acuerdo con el último censo realizado.
 
Esta modificación social, también llamada crisis del sector rural, tiene su origen en factores como la violencia, la modificación de las actividades económicas, la transformación de las actividades tradicionales en el sector rural, la falta de apoyo institucional y, por último, en el incremento de la migración por parte de los jóvenes campesinos a otros países.
 
Tras observar esta realidad, decidimos desarrollar el programa Emprendimientos Productivos para la Paz EMPROPAZ, el cual busca contribuir al desarrollo social, económico y ambiental de los microempresarios en 58 municipios de Colombia, ofreciendo servicios de microfinanzas, capacitación especializada y fortalecimiento socio-empresarial.
 
Con el programa se pretende, además de facilitar el acceso a servicios financieros, mitigar los riesgos asociados a la creación de una empresa, aumentar las posibilidades de éxito de la misma y acelerar el crecimiento empresarial de quienes buscan emprender, especialmente en el campo nacional.
 
Con este modelo, esperamos mejorar el desempeño social, económico y ambiental de las microempresas rurales, disminuyendo el nivel de dificultad que existe en la actualidad para acceder a tierras, los índices de informalidad e inseguridad y en ese orden de ideas, reducir los indicadores de pobreza rural.
 
Todo esto porque conocemos el potencial del sector agrícola y creemos en nuestros microempresarios rurales. Te invitamos a conocer más información sobre el programa EMPROPAZ y sus beneficios en nuestra sección “Conoce Empropaz”.

¡Conoce nuestras convocatorias!

Inscríbete aquí.

Si tienes más dudas contáctanos

Corporación mundial de la mujer Colombia

Corporación mundial de la mujer Medellín

En alianza con: