Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Hablemos

Formación empresarial para microempresarios, una de las claves para el futuro de Colombia

Fundar e impulsar una empresa es una labor a la que se suman cada día más colombianos, hecho comprobable gracias a las cifras arrojadas por las Cámaras de Comercio y Confecámaras, que develan que cada año se crean cerca de 303 mil empresas en nuestro país.
 
Asimismo, la Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas – ACOPI – expone que este tipo de emprendimientos representan el 96 % del tejido empresarial en Colombia, y que su impacto es de gran importancia para la economía nacional, pues a 2019 las microempresas aportaron el 61 % de empleabilidad y el 25 % del PIB.
 
Al entender este panorama y el nivel de trascendencia que tienen las pequeñas y medianas empresas para el país, desarrollamos e implementamos el programa Emprendimientos Productivos para la Paz – Empropaz, como una alternativa para que microempresarios y emprendedores de varias regiones de Colombia, en especial aquellas afectadas por el conflicto armado, puedan impulsar sus ideas de negocio.
 
Con este programa, dirigido a emprendedores y microempresarios de 58 municipios en 9 departamentos del territorio nacional, buscamos facilitar el acceso a servicios financieros y, además fortalecer las habilidades empresariales de estos líderes de negocio, por medio de capacitaciones y acompañamiento personalizado.
 
En 2019, conseguimos atender a 32.249 personas con 33.610 productos de ahorro e inversión y 31.883 microcréditos. Adicional, vinculamos a los participantes a formaciones individuales en 15 módulos académicos, que elegimos basándonos en un diagnóstico previo de su perfil emprendedor.
 
Por otra parte, con Empropaz hemos cumplido un componente de inclusión social importante, pues a la fecha un 55 % de quienes están inscritos en el programa son mujeres, 40 % habitan en zonas rurales y 78 % corresponden a población en situación vulnerable.
 
Por medio de actividades enfocadas al fortalecimiento socio-empresarial, al cierre del año pasado conseguimos vincular a 346 microempresarios habitantes del campo, con quienes pudimos desarrollar habilidades para tomar decisiones acertadas en la gestión de sus finanzas.
 
César, Norte de Santander, Antioquia, Meta, Guaviare, Caquetá, Putumayo, Cauca y Nariño son los principales departamentos con mayor participación en el programa, con un 40 % en el entorno rural.
 
Empropaz tiene varios desafíos, que busca afrontar a través de dos pilares fundamentales: Finanzas productivas (microahorro, microcrédito, microseguros y educación financiera) y Desarrollo socio-empresarial (formación y acompañamiento para el emprendimiento y el fortalecimiento de microempresase), con los que se estimula a los participantes a visualizarse en un futuro y a reinventar su negocio de la mano de expertos.
 
Para conocer más de esta iniciativa y su impacto a nivel nacional, te invitamos a visitar las otras secciones de nuestro blog.

¡Conoce nuestras convocatorias!

Inscríbete aquí.

Si tienes más dudas contáctanos

Corporación mundial de la mujer Colombia

Corporación mundial de la mujer Medellín

En alianza con: