Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Hablemos

Estefany Salazar: joven visionaria en pro de la apicultura

La Real Academia de la Lengua Española (RAE) define el ‘polinizar’ como el proceso mediante el cual el grano de polen llega al estigma de una flor, lo cual en palabras más simples, se entiende como el desplazamiento del polen de la flor que lo produce a otra de su misma especie que lo recibe, para así crear una nueva unidad de la misma clase. Esta es la labor principal de las abejas y a la vez, la forma en la que ellas propician la multiplicación de frutos y flores en la naturaleza.
 
De hecho, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura calcula que el 90 % de los alimentos del mundo provienen de 100 especies de cultivos principales, de los cuales más de 70 son polinizados por las abejas, con lo cual se reafirma su importancia a nivel global.
 
Sin embargo en los últimos tres años, un 34 % de las abejas de Colombia han muerto por envenenamiento con agrotóxicos, según indica el Colectivo Abejas Vivas, por tanto las acciones de conservación para esta especie se hacen cada vez más indispensables. Parte de estas incluye la creación y el manejo de apiarios de forma responsable, tal como lo hace Estefany Salazar, microempresaria del programa en El Tambo, Cauca.
 
El nacimiento de ‘Deleite Sabor Silvestre’
 
Esta historia empezó a escribirse cuando Estefany, de 28 años, culminó sus estudios de ingeniería química y se fue a estudiar una especialización en Ciencia y Tecnología de alimentos en Bogotá. “En ese momento había un proyecto grande de análisis de miel y  de elaboración de productos a partir de los subproductos de la colmena” recuerda, el cual la hizo interesarse en el tema y poner su apiario a la distancia.
 
Pero cuando descubrió el potencial y la rentabilidad del mercado apícola tomó la decisión de radicarse en el Cauca y dedicar su nuevo negocio ‘Deleite Sabor Silvestre’ a comercializar productos más allá del polen y la miel, como lo son los cereales, las barras de cereal, las de granola y frutas deshidratadas. Todo lo anterior con el fin de transformar y aprovechar los frutos de la colmena.
 
Una idea que florece de la mano de Empropaz
 
Hace aproximadamente diez meses, cuando se realizó la primera convocatoria del programa Emprendimientos Productivos para la Paz – Empropaz en El Tambo Cauca, un compañero de Estefany la referenció dentro del programa y la empujó a presentar allí su idea de negocio.
 
Desde ese entonces, la joven oriunda de Popayán dice que ha profundizado sus conocimientos sobre la creación de estados de resultados y también, sobre la forma en que debe organizar su empresa administrativamente hablando, gracias a los aprendizajes adquiridos dentro del programa.
 
También enfatiza en que le ha ayudado a ampliar su perspectiva, a interesarse y aprender sobre cómo ingresar a nuevos mercados. “Me ha puesto a pensar en eso, como: necesito cumplir estos requisitos para ingresar a unos mercados que son más exigentes, pero que al mismo tiempo pueden generar más rentabilidad o puedo llegar a otro tipo de públicos”.
 
Resaltar la producción del Cauca como pilar del negocio
 
Sobre ‘Deleite Sabor Silvestre’ Estefany afirma que “lo que busca es visibilizar los productos de aquí del departamento” a través de la comercialización de la miel y el propóleo local, los cuales cuentan con la ventaja de ser producidos orgánicamente, sin conservantes, saludables y de alta calidad.
 
Y aunque algunas materias primas, como las hojuelas de maíz para los cereales no son producidas en el Cauca, la emprendedora continúa buscando aliados de estos productos en su región, tal como lo hace con la miel, el polen y el propóleo, que son producidos por quienes ella misma denomina ‘amigos apicultores’, pues al tener sus fincas y apiarios producen sus productos, los que Estefany comercializa por microlotes, asegurándose que no se mezclen los productos de una productora con los de otra.
 
La pandemia como oportunidad de crecimiento
 
Por extraño que parezca, el negocio de esta joven pertenece a un mercado que se ha visto beneficiado tras la llegada del virus, pues los productos originarios de la colmena empezaron a hacerse altamente apetecidos por sus beneficios nutricionales, especialmente para el sistema inmunológico.
 
“En redes empezaron a circular mucha información de los beneficios que trae consumir estos productos” cuenta Estefany, con lo cual su negocio se ha mantenido vigente aunque algunos puntos donde promocionaba sus productos se cerraron y algunas de las ferias en las que se daba a conocer se pospusieron.
 
Pero sin duda alguna son las redes sociales las que le han ayudado a apalancar ‘Deleite Sabor Silvestre’ en especial “por los grupos de Facebook y por la Fanpage”. Además, “con el tema del fortalecimiento comercial empieza a haber una proyección” principalmente a darse a conocer en nuevos lugares entre los cuales menciona “un punto en Bogotá, manejamos varios clientes en Manizales, algunos en Cali, algunos pocos en Pasto y aquí en Cauca”.
 
Con todo esto, la lección más importante que le ha dado la vida a Estefany es continuar siempre con entusiasmo y aprender a adaptarse a los nuevos mercados, y a los microempresarios del país les dice: “Nuestras ideas pueden tomar un giro inesperado por las condiciones, pero precisamente una de las fortalezas que debemos tener como emprendedores es poder adaptarnos a las condiciones del medio y a las situaciones que se vayan presentando”.
 
Ahora puedes inspirarte con los testimonios y los consejos de otros participantes de Empropaz, anímate a conocerlos todos en nuestra sección “Historias”.

Comparte esta publicación

‘Vivero La Goya’, un cultivo en crecimiento

En Carepa, Antioquia, está el ‘Vivero La Goya’, el negocio de Gloria Emilse López, una emprendedora de 59 años llena de energía y determinación, quien está haciendo florecer su sueño. ¡Conoce su historia aquí!

¡Conoce nuestras convocatorias!

Inscríbete aquí.

Si tienes más dudas contáctanos

Corporación mundial de la mujer Colombia

Corporación mundial de la mujer Medellín

En alianza con: